1 de octubre de 2025 | Provincia
"Desde el primer día fui crítica a la medida de bajar retenciones a cero, porque era algo que no parecía serio, que se anunciara de un día para el otro", comenzó Silvina Vaccarezza. "Para el productor chico y mediano, fue un balde de agua helada cuando apenas unos días después se volvieron a poner las retenciones porque se había cumplido el cupo".
La diputada de la Unión Cívica Radical + Cambio Federal explicó que "las agroexportadoras presentaron declaraciones juradas como si tuvieran la totalidad de los granos, aunque no era así, y eso provocó que el cupo se agotara de inmediato. Por eso, al productor agropecuario no le benefició nada la medida".
Vaccarezza consideró que "fue un negocio para algunos pocos, que realmente duele y molesta. Quien ganó fueron las agroexportadoras, mientras que el estado perdió 1.500 millones de dólares que podrían haberse destinado a salud, educación o asistencia social".
La legisladora también se refirió a la crítica situación hídrica en Buenos Aires: "Tenemos zonas con mucha agua acumulada en campos y caminos, como en 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó y Bolívar. Esto impide trabajar y afecta no solo al productor, sino también al trabajador rural y a las escuelas rurales".
En este sentido, Vaccarezza destacó la importancia de finalizar el Plan Integral del Río Salado, iniciado en 2004: "Estamos en el tramo 4, entre Roque Pérez y el Puente de la Ernestina, 30 kilómetros que hoy funcionan como un tapón. La cuenca del Salado abarca 58 distritos y casi dos tercios de la provincia. Con los fondos que el estado tiene hoy, se podrían terminar esas obras".
Finalmente, sostuvo: "Es urgente implementar medidas claras y transparentes a largo plazo para el sector agropecuario, así como utilizar los fondos destinados a obras hídricas para lo que realmente fueron creados. Esto impacta directamente en millones de hectáreas productivas y en la vida de quienes viven en el campo". (www.REALPOLITIK.com.ar)