6 de octubre de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

"El desastre económico se debe a una mezcla de inutilidad y conveniencia del gobierno"

El economista Fabián Medina conversó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre las recientes medidas del gobierno que afectaron a las billeteras virtuales, la fuga de dólares y las consecuencias en la inflación, las reservas y la estabilidad financiera del país.

Facundo Quiroga

"Esto no es un simple cepo, es un endurecimiento que viene desde el viernes pasado", inició Fabián Medina, refiriéndose a las nuevas restricciones para operar con dólares a través de billeteras virtuales y el mercado de valores. Según explicó, "plataformas como Cocos, Ualá y Mercado Pago debieron apagar sus máquinas y se prohibió la venta de dólares desde el mercado de cambio. Ahora solo se puede vender desde el MEP, que es mucho más caro".

El economista aclaró que estas medidas buscan frenar la salida de divisas: "El Banco Central de la República Argentina perdió alrededor de 750 millones de dólares debido a la liquidación de las declaraciones juradas de ventas al exterior con retención cero. Entre lo que compró y lo que vendió el Tesoro, se estima que el impacto en reservas fue superior a los 800 millones".

Medina advirtió sobre la gravedad de la situación: "Estamos en medio de una crisis cambiaria. El problema no es solo la subida del tipo de cambio, que impacta directamente en la inflación, sino que la crisis cambiaria puede transformarse en crisis bancaria, con salida de depósitos, y derivar en una crisis financiera total, cruzada con la política y lo social".

En cuanto al futuro cercano, el economista evaluó: "A partir del 1 de noviembre se eliminarán las bandas cambiarias por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. La flotación será libre y limpia, lo que significa que el dólar no tendrá techo en medio de esta crisis. Calculamos que el tipo de cambio oficial podría ubicarse entre 1.600 y 1.800 pesos, con pérdida de reservas monumentales".

Medina también señaló los riesgos legales: "Javier Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo podrían enfrentar demandas penales por la implementación de retención cero en las declaraciones de exportaciones, ya que gran parte del grano declarado no estaba en propiedad de quienes realizaron la liquidación. Esto podría implicar la devolución de hasta 6.000 millones de dólares de reservas".

Por último, subrayó la insuficiencia de los respaldos internacionales: "Aunque hay un swap con Estados Unidos y apoyo a través del Fondo de Estabilidad Cambiaria, estos mecanismos solo estarán disponibles a partir del 27 de octubre, y el gobierno aún no logra contener la economía ni generar confianza en los mercados".

Fabián Medina concluyó: "Estamos frente a un escenario crítico, con intervención tardía y desordenada, políticas económicas que parecen improvisadas y un panorama que podría complicar aún más la estabilidad financiera del país en las próximas semanas". (www.REALPOLITIK.com.ar)