11 de octubre de 2025 | Nacionales

Informe del Observatorio Pulsar

Según una encuesta de la UBA, crece el apoyo de los argentinos para la legalización del trabajo sexual

Se trata de una entrega del Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires titulado “Estado, mercado y derechos en la Argentina actual”. En los últimos tres años, el apoyo a la legalización del trabajo sexual creció 11 puntos (del 36 al 47 por ciento); no obstante, el rechazo es del 48 por ciento.

Adrián González

El Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizó un informe sobre cómo los argentinos conciben el papel del estado y el mercado en la economía, además de cómo valoran derechos y libertades individuales. En primer lugar, destacaron que el empleo “sigue siendo un asunto privado”. En 2025, más de la mitad de los argentinos (54 por ciento) prefiere que el trabajo lo generen empresas privadas, una cifra estable respecto a 2024, aunque algo menor al 60 por ciento del 2023. En cambio, quienes apuestan por las empresas del estado en este rubro son alrededor de un tercio de la sociedad (33 por ciento en 2023, 38 por ciento en 2024 y 36 por ciento en 2025).

Pero la narrativa de un corrimiento pleno hacia el mercado encuentra límites. La creencia en las empresas privadas cayó siete puntos en tres años y hoy se ubica en 47 por ciento, apenas por encima del 42 por ciento que confía en las públicas; en este sentido, más de la mitad (56 por ciento) prefiere que los servicios permanezcan en manos privadas, pero con fuerte control del estado. Por otra parte, concibieron al estado como garante de asistencia. El apoyo a la ayuda social dio un salto en tres años: de 54 por ciento en 2023 a 75 por ciento en 2024, y 77 por ciento en 2025. Incluso entre simpatizantes oficialistas, seis de cada siete la respaldan.

Derechos, libertades e igualdad

Más de siete de cada diez argentinos creen que todavía es necesario trabajar para lograr mayor igualdad entre varones y mujeres. Un reclamo que, adicionalmente, es transversal a simpatizantes del peronismo (80 por ciento a favor), de Juntos por el Cambio (69 por ciento) y de La Libertad Avanza (68 por ciento). En cuanto a la agenda de derechos individuales, el panorama muestra algunos consensos estables. La eutanasia conserva un respaldo social muy alto (77 por ciento) y la adopción homoparental mantiene también un amplio acuerdo (69 por ciento).

Asimismo, la subrogación de vientre perdió apoyo (del 60 por ciento en 2023 al 54 por ciento en 2025). En torno a la legalización del trabajo sexual, hay una tendencia repartida. Este año el rechazo se mantiene en el 48 por ciento y el acuerdo en el 47 por ciento, pero este último creciendo desde el 36 por ciento en 2023. Por el lado del aborto, está dividido en partes iguales (50 por ciento a favor, 48 por ciento en contra) y la legalización de marihuana sigue con mayoritario rechazo (61 por ciento).

La argentina de los tres cuadrantes

La clasificación de perfiles ideológicos nos muestra un país complejo y heterogéneo, ni polar ni simplista. En proporciones muy similares a 2024, un 28 por ciento se define como “privatista progresista”, un 26 por ciento “privatista conservador” y un 27 por ciento “estatista progresista”. Una pequeña porción queda como “estatista conservador” (13 por ciento). (www.REALPOLITIK.com.ar)