14 de octubre de 2025 | Cultura

Entrevista REALPOLITIK.FM

Diana Arias: “Cada historia que escribo ayuda a sanar una parte de nuestra historia familiar”

La escritora y autora del libro “Más allá del mar”, Diana Arias, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre su última obra, inspirada en las historias reales de mujeres inmigrantes, y reflexionó sobre cómo la literatura puede convertirse en una herramienta de sanación familiar y emocional.

Fernanda Navamuel

Desde los primeros días de septiembre que salió el libro ya hice varias presentaciones, siempre acompañada por un público hermoso en diferentes ciudades”, contó Arias, quien recientemente presentó su obra en Buenos Aires, Tres Arroyos —su ciudad natal—, y se prepara para hacerlo en la Feria del Libro de San Martín de los Andes y en Bariloche.

Sobre el origen de Más allá del mar, explicó: “Yo me dedico hace mucho tiempo a escribir y rescatar historias de la inmigración, las de nuestros abuelos, esas que están escondidas como tesoros familiares en las sobremesas o en alguna caja con cartas y fotografías”. En esta oportunidad, la historia surge del relato de Alicia Guevara Cuarti, una mujer de San Isidro que le confió las vivencias de sus dos abuelas, una italiana y otra española.

Son mujeres que sufrieron mucho, pero se hicieron a sí mismas. Ninguna nació en cuna de oro ni tuvo fortuna, y sin embargo fueron grandes protagonistas de sus tiempos”, destacó Arias. “Cada una tiene su personalidad, su fuerza, y la vida las termina uniendo como a tantas familias argentinas que son un poco italianas, un poco españolas, un poco de todo”.

La autora aclaró que, si bien el libro se presenta como una novela, se trata de una historia real narrada en formato de no ficción. “Recreo algunas escenas o diálogos, pero las fechas, los nombres y los hechos son reales. La vida supera la ficción”, sostuvo.

Además, adelantó que ya trabaja en su próximo proyecto: “Ahora me voy a investigar mi próxima historia, sobre unos médicos alemanes que antes de la Primera Guerra Mundial vinieron a la Patagonia para estudiar el idioma de los mapuches. Me tienen loca de amor”.

En su reflexión sobre el valor de reconstruir la memoria familiar, Arias aseguró que “somos seres humanos con historia, y lo que nos pasa hoy muchas veces se explica si sabemos lo que vivieron nuestros abuelos o bisabuelos”. En esa línea, afirmó que escribir estas historias tiene un profundo efecto reparador: “Cada vez que termino de escribir y la historia empieza a circular, me dicen que es sanador. Reescribir la historia con una mirada amorosa ayuda a sanar”.

La escritora también comentó que su trabajo traspasó fronteras: “Este año, mi trabajo fue reconocido en el Parlamento Europeo por un eurodiputado croata y otro español, que se emocionaron al ver cómo las historias de nuestros inmigrantes argentinos vuelven a Europa y son valoradas allí”.

Finalmente, invitó a los lectores a buscar sus propias raíces: “Que cada uno se anime a investigar y registrar su historia, porque el tiempo pasa y las cosas se apagan. Hoy, con las redes y las fotos digitales, podemos dejar ese legado a las generaciones que vienen”. (www.REALPOLITIK.com.ar)