21 de octubre de 2025 | Provincia

En los estudios de REALPOLITIK.FM

Claudia Rodríguez: “Los discursos de ‘cárcel o bala’ venden, pero no resuelven nada"

Claudia Rodríguez, exdirectora de Cultura y Deporte del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, conversó con RADIO REALPOLITIK FM sobre los enfoques garantistas y las políticas educativas en contextos de encierro, frente al discurso punitivista que promueve la consigna “cárcel o bala”.

Facundo Quiroga

“La idea de la privación de la libertad es que el ciudadano que cometió un delito cumpla una pena, sí, pero sobre todo que se eduque y se resocialice para que cuando vuelva a la sociedad no reincida. Ese es el objetivo principal”, explicó Claudia Rodríguez, quien se desempeñó durante años en la coordinación de programas culturales y deportivos dentro de unidades penitenciarias bonaerenses.

En ese sentido, recordó un antecedente histórico que, según destacó, demuestra los efectos positivos de las políticas de dignificación en el sistema carcelario: “Entre 1948 y 1955, con Roberto Pettinato como director del Servicio Penitenciario Federal y Juan Domingo Perón como presidente, Argentina logró reducir drásticamente la reincidencia delictiva. Fue tan significativo que la ONU invitó a Pettinato a exponer sobre el modelo, que luego fue replicado en otros países. Todo se basaba en garantizar derechos y promover la educación, los oficios y el trato humano hacia las personas privadas de libertad”.

Frente a los discursos que promueven el endurecimiento de las penas, la exfuncionaria fue tajante: “El enfoque punitivista no dio resultados en ninguna parte del mundo. La pena de muerte, por ejemplo, nunca redujo el delito. Lo que sí lo hace es la educación y la inserción laboral. Tenemos que mirar las estadísticas y no quedarnos solo con la emoción o el enojo”.

Rodríguez advirtió además que el contexto socioeconómico influye directamente en la composición de la población carcelaria: “Las cárceles están llenas de personas pobres e indigentes. No es casualidad. Son personas que padecieron vulneraciones de derechos desde el nacimiento, y el delito aparece muchas veces como una forma desesperada de supervivencia. Por eso, el estado debe analizar las causas, no solo castigar las consecuencias”.

Durante su gestión, implementó múltiples programas educativos y culturales que contaron con la participación de figuras como Felipe Pigna, Gastón Pauls, Julia Mengolini y "Pitu" Salvatierra. “En pandemia organizamos más de diecisiete cursos por Zoom en los pabellones. Desde historia y comunicación hasta prevención de adicciones o boxeo. Los internos se comprometían, rendían exámenes, presentaban proyectos. Ocupaban la mente, aprendían y mejoraban su autoestima. Eso cambia conductas”, subrayó.

Asimismo, insistió en la necesidad de informar a la sociedad sobre los resultados concretos de estas políticas: “Cuando se aplican medidas garantistas, los números mejoran. Desde 2005, con el enfoque de protección integral del niño, el delito en menores de dieciocho años bajó un 30 por ciento. En cambio, en los adultos, donde prevalecen los modelos punitivistas, el delito se quintuplicó en cuatro décadas”.

Por último, Rodríguez llamó a los legisladores y dirigentes a debatir con datos, no con consignas: “Los discursos de ‘cárcel o bala’ venden, pero no resuelven nada. Las estadísticas nacionales e internacionales muestran que la educación, la dignidad y la revinculación social son las herramientas más efectivas para bajar la inseguridad. Si queremos seguridad ciudadana real, hay que apostar por eso”. (www.REALPOLITIK.com.ar)