30 de octubre de 2025 | Nacionales
“El resultado no fue una sorpresa para quienes seguimos el proceso electoral de cerca”, sostuvo Roberto Bacman. En este sentido, explicó que “ya se veía venir en los últimos diez días que Maximiliano Pullaro iba a tener un mal desempeño en Santa Fe y que el peronismo no iba a repetir los 14 puntos de diferencia de la elección anterior en la provincia de Buenos Aires”.
El analista también advirtió que “la llamada campaña del miedo tuvo un impacto real, especialmente después de la conferencia informal de Donald Trump, cuando dijo que los argentinos se estaban muriendo”. Según Bacman, ese mensaje influyó en los votantes indecisos y consolidó parte del voto oficialista en la provincia de Buenos Aires.
Consultado sobre la situación del peronismo tras los comicios, Bacman fue categórico: “El peronismo tiene un problema de identidad. Para tener una propuesta concreta, clara y contundente, primero hay que saber quién se es”. En esa línea, cuestionó la estrategia de campaña y el uso de consignas antiguas: “‘Patria sí, colonia no’ es una consigna setentista. Yo mismo pintaba esas paredes en los setenta”, ironizó.
Además, señaló que “el esfuerzo de los intendentes no se vio reflejado en las listas de Fuerza Patria, y eso se tradujo en pérdida de votos en casi todos los municipios”.
Según el analista, “el peronismo perdió la batalla comunicacional”, ya que “lo que quedó instalado en el imaginario fue que el oficialismo ganó 40 a 32, cuando en realidad hubo un empate técnico”.
“El peronismo no tiene un proyecto alternativo ni una unidad sólida, y eso le impide ofrecer una salida creíble frente al ajuste”, agregó.
Respecto del presidente Javier Milei, Bacman señaló un cambio en el humor social: “El apoyo genuino a La Libertad Avanza ronda entre el 32 y el 35 por ciento. Milei ya no tiene el 50 por ciento de imagen positiva, ni conserva el respaldo de los jóvenes de hogares peronistas que lo acompañaron en 2023”.
El especialista explicó que “muchos votaron con miedo a un lunes negro, buscando estabilidad, pero ahora se sienten engañados porque la economía no mejoró”. En ese sentido, describió la situación actual: “El dólar sigue arriba de 1.400 pesos, el poder adquisitivo cayó, los jubilados no pueden vivir con lo que ganan y se siguen quitando subsidios a personas con discapacidad y a las universidades”.
Para Bacman, “este gobierno no tiene un proyecto productivo ni un modelo de país”, y advirtió que “la falta de inversión y la parálisis en proyectos como el gasoducto impiden cualquier perspectiva de desarrollo”.
Finalmente, el director del CEOP reflexionó sobre los desafíos políticos del oficialismo tras las elecciones: “Milei duplicó sus diputados y senadores, pero no tiene quórum propio y destruyó a sus potenciales aliados. Destruyó a Juan Schiaretti en Córdoba, a Pullaro en Santa Fe, a Ignacio Torres en Chubut, y los gobernadores salieron muy disconformes de las reuniones con la Casa Rosada”, relató.
Bacman detalló que “el gobierno ahora tiene el compromiso con Trump de sacar tres leyes básicas: la previsional, la laboral y la impositiva, para lo cual necesita alianzas que hoy no tiene”.
Por último, planteó que el futuro político de la oposición dependerá de su capacidad de renovación: “El peronismo debe discutir su identidad, revisar sus liderazgos y generar un proyecto alternativo que combine una macroeconomía ordenada con un país productivo que mire hacia el futuro”.(www.REALPOLITIK.com.ar)