1 de noviembre de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

“La reforma laboral es parte de un modelo de degradación del empleo”

Ianina Harari, socióloga, investigadora del CONICET e integrante del Centro de Estudio e Investigación en Ciencias Sociales (CEICS), dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y analizó el nuevo intento del gobierno de Javier Milei por avanzar con una reforma laboral más profunda.

Fernanda Navamuel

“La reforma laboral volvió al debate público después de las elecciones porque el gobierno ya había intentado avanzar con varios artículos que no lograron aprobarse en el Congreso de la Nación”, explicó Ianina Harari. En este sentido, recordó que “cuando el gobierno sacó el DNU 70, ese decreto tenía un capítulo laboral que fue suspendido por la Justicia”, y que posteriormente “intentaron incorporarlo en la ley Ómnibus y en la ley Bases, pero muchos artículos quedaron afuera”.

Para la especialista, el nuevo contexto parlamentario le permitiría al oficialismo insistir con esos puntos. “Es bastante probable que el gobierno vuelva a la carga sobre los artículos que quedaron afuera del primer intento”, señaló.

Consultada sobre el impacto real de las reformas, Harari advirtió que “el objetivo es profundizar una tendencia que ya existe hace décadas: la degradación del empleo, el crecimiento del trabajo informal y la precarización laboral”. Según explicó, “con o sin reforma, esas dinámicas avanzan, pero con una nueva reforma lo harán más rápido”.

En cuanto al sector público, subrayó que “los trabajadores estatales fueron los más atacados por el gobierno, no solo con los despidos y la caída salarial, sino también con la reducción de los contratos de un año a tres meses”. Aun así, aclaró que el foco principal del Ejecutivo hoy “es modificar las condiciones de los trabajadores registrados”.

Harari también destacó que muchos de los puntos “nuevos” de la reforma no son tales. “Hay muchas cosas que ya suceden, que el gobierno ahora quiere incorporar a la legislación”, sostuvo. Uno de los ejemplos que mencionó fue el banco de horas: “Es una herramienta que ya se usa y permite a las empresas acomodar las horas de trabajo sin pagar horas extras”.

Entre los aspectos más preocupantes, señaló dos principios fundamentales que el Ejecutivo buscaría eliminar: “El indubio pro operario, que establece que en caso de duda se favorece al trabajador, y el principio de irrenunciabilidad, que impide firmar acuerdos individuales por debajo de los derechos garantizados”.

Finalmente, Harari fue contundente al rechazar la idea de que la reforma laboral pueda impulsar el empleo. “Está comprobado que las reformas laborales no generan más trabajo. En los ‘90, con Carlos Menem y Fernando de la Rúa, se aplicaron reformas muy profundas y el desempleo alcanzó niveles récord”, recordó.

Es falsa la asociación entre reforma laboral y generación de empleo. Los niveles de ocupación dependen de la actividad económica, no de los cambios en la legislación”, afirmó. Y concluyó: “No hay nada positivo en esta reforma. Son medidas que ya se probaron, fracasaron y hoy se pretende insistir con el mismo remedio que no funciona”. (www.REALPOLITIK.com.ar)