4 de noviembre de 2025 | Nacionales
"Hay muchos que quieren hacer economía oficialista y dicen lo que quieren que digan. Nosotros analizamos todo el dato completo. Se emitieron muchísimos dólares a través de los bonos, y los excesos aplicados no tuvieron un correlato en la renovación que se prometía. Es decir, del 60 por ciento que se debía renovar, quedó un 40 por ciento fuera, lo que representa aproximadamente 5 billones de pesos, unos 3.300 millones de dólares", explicó Fabián Medina.
El economista advirtió que esta cantidad, en gran parte, terminará demandando dólares y presionando al mercado: "Cuando el mercado está deprimido, cualquier aumento masivo en la demanda hace que el billete suba. Lo que va a pasar es que la cotización se ajustará al valor de equilibrio actual, alrededor de 1.800 pesos. Esto impacta directamente en la inflación proyectada para octubre, que calculamos entre 2,3 y 2,7 por ciento".
Medina también criticó el optimismo sobre el acceso a créditos: "Muchos empresarios creen que con la baja de tasas podrán acceder al crédito y reacomodar la economía. La realidad indica que la mayor parte de esos fondos irá a dólares. No se reducirá sustancialmente la tasa de los préstamos personales ni empresariales; seguimos en cifras altísimas de 130 a 150 por ciento anual".
Sobre la reforma laboral, sostuvo: "Es de terror para la gente. Se elimina la reapertura de paritarias, los convenios pasan a ser techos en lugar de pisos, y no hay aumento salarial hasta fin de año. Históricamente, con la doble indemnización entre 2002 y 2007 la Argentina creció cuatro millones de puestos de trabajo en esos años, y no se pagaba un 50 por ciento adicional sobre el sueldo, como se dice".
En cuanto al presupuesto y la presión internacional, señaló: "Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional exigen tener un presupuesto aprobado. Hubo reuniones con gobernadores ofreciendo repartir entre 9 y 12 mil millones de dólares a cambio de aprobar la reforma laboral, previsional e impositiva. Si se devalúa sin control, el mercado ajustará solo y los riesgos se multiplican".
Finalmente, Medina concluyó: "Estamos condicionados por decisiones políticas internas y externas. La economía no es solo números, son políticas, decisiones estratégicas y cumplimiento de compromisos internacionales. Hay que mirar los datos completos y no dejarse llevar por el optimismo oficialista, porque la realidad nos demuestra que el impacto en el billete, la inflación y el acceso al crédito es inmediato". (www.REALPOLITIK.com.ar)