7 de noviembre de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

“Si el modelo de Javier Milei se sostiene, en seis meses podríamos necesitar otro salvataje económico”

Tomás Castagnino, politólogo especializado en economía, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la actualidad económica argentina, la influencia del gobierno de Javier Milei en la política internacional y el impacto de sus medidas en los distintos sectores productivos del país.

Tomás Ferrando

En el inicio de la entrevista, Tomás Castagnino analizó las tensiones entre las políticas de apertura económica de Argentina y las medidas proteccionistas de Estados Unidos: “La política del gobierno de Javier Milei es totalmente opuesta a la del gobierno estadounidense. Mientras en Estados Unidos vemos que hay una guerra de tarifas y una política proteccionista, en Argentina lo que estamos viendo es una apertura total e indiscriminada”.

Asimismo, el politólogo explicó que el ejecutivo nacional “está pidiendo que se aceleren los procesos burocráticos en la aduana para que entren todos los productos lo más rápido posible, e incluso se están planteando la quita de medidas anti-dumping”, lo que, según él, afecta directamente a las industrias locales.

Consultado sobre el rol del Fondo Monetario Internacional y la creciente influencia de Estados Unidos en la economía argentina, Castagnino señaló que “la intervención directa de Estados Unidos se constituye como una nueva herramienta” y que el país norteamericano “superó al FMI como instrumento de poder blando para pasar a una intervención económica tan directa que ya ni pasamos por el Fondo”.

Respecto de los sectores beneficiados y perjudicados por la actual política económica, Castagnino fue categórico: “Los grandes ganadores son los sectores ligados a la producción primaria, principalmente el hidrocarburífero de Vaca Muerta, el minero y el financiero”. En contraposición, destacó que “el sector industrial no está pudiendo sostenerse frente a la apertura indiscriminada de importaciones y al encarecimiento de la moneda.

Al respecto, trazó una comparación con los años 90: “Estamos viviendo un modelo muy similar, con un encarecimiento de la moneda, un abaratamiento de los productos importados y una apertura indiscriminada que nos lleva a una pérdida de la potencia y del PBI industrial”.

Sobre el impacto electoral y la continuidad del plan económico, Castagnino advirtió que “hay una visión muy crítica de la insustentabilidad de este modelo, principalmente en lo que es la acumulación de reservas y la incapacidad de generación de dólares genuinos”. En este sentido, sostuvo que “si necesitamos dólares de nuevo, no sé de dónde van a salir, porque claramente este modelo tiene fallas internas más allá de las excusas del gobierno”.

En relación con la suba del precio de la carne, explicó que “Argentina está exportando mucha carne, y el aumento internacional de entre un 40 y 50 por ciento termina trasladándose a las góndolas locales.” Además, advirtió que “por la estacionalidad de fin de año, el aumento puede llegar hasta el 10, 15 o 20 por ciento”.

Consultado sobre los aumentos tarifarios, Castagnino aseguró que “el tarifazo ya lo sufrimos: el año pasado la electricidad aumentó un 400 por ciento, el gas un 300 por ciento y el agua un 400 por ciento. Ahora, después de las elecciones, el gobierno ve día libre para volver a acelerar los incrementos”.

Finalmente, al proyectar el escenario económico hacia fin de año, el especialista sostuvo que “hoy tenés una economía muy paralizada, con recesión y un apretón monetario que el gobierno va a intentar desarmar de a poco”. No obstante, alertó que “si el modelo se sostiene, en seis meses podríamos necesitar otro salvataje económico, porque los números de la cuenta corriente no cierran”.

En conclusión, Castagnino afirmó que “no hay una perspectiva buena ni para los trabajadores ni siquiera para los sectores financieros que el gobierno intenta cuidar”, y remarcó que “el modelo económico realmente no logra cerrar en algunos elementos clave como la cuenta corriente, la generación de dólares y la capacidad de pago de la deuda”. (www.REALPOLITIK.com.ar)