9 de noviembre de 2025 | Gremiales
El docente y delegado de SUTEBA Multicolor, Eric Simonetti, analizó la creciente conflictividad dentro de las instituciones educativas y advirtió que “este crecimiento de episodios de violencia física y verbal genera mucha preocupación y malestar en la docencia, entre las familias y también entre los estudiantes”.
Según explicó, la raíz del problema es social: “En la escuela termina explotando lo que la sociedad va gestando. Una sociedad que cada vez más genera situaciones de desigualdad, marginación y pobreza”. En ese sentido, apuntó: “Tienen una vida muy dura todos los días, donde no alcanza para comer y los padres deben trabajar todo el día para sobrevivir”.
Simonetti sostuvo que los jóvenes se encuentran “totalmente desprotegidos y carecen de una contención cotidiana por parte de las familias que les permita sentir que el mundo es un poco más amable de lo que es”. Para el referente gremial, esa desprotección deriva en “una forma de expresar la vida dura y violenta que se vive todos los días en las casas, en los barrios y en los lugares de trabajo”.
El dirigente también remarcó que la falta de recursos en los equipos de orientación escolar agrava la situación: “En una escuela gigante por ahí tenés un psicólogo o dos. No dan abasto”. Y denunció que muchas veces, “los profesionales que tienen que visitar los hogares de los alumnos ausentes lo pagan de su propio bolsillo”.
Al analizar la coyuntura económica, fue contundente: “Desde que gobierna Milei, los salarios están un 30 o 40 por ciento abajo. Para compensar la pérdida, muchos trabajadores tienen dos o tres empleos”. Esa dinámica, explicó, “impacta directamente en la falta de contención de los jóvenes en las casas”.
Simonetti enfatizó que “la violencia no es escolar, es una violencia que explota en los barrios todos los días”, aunque reconoció que “las escuelas deberían ser lugares de paz, tranquilidad y armonía”. Por eso, desde SUTEBA Multicolor exigen medidas concretas: “Hay una emergencia en salud mental y en violencia. La primera medida es incrementar la cantidad de psicólogos, trabajadores sociales y psicopedagogos en todas las escuelas”.
Asimismo, reclamó una reforma estructural en la organización educativa: “Hoy tenés un preceptor para dos cursos de cuarenta alumnos cada uno. No podés tener un acompañamiento cercano. El preceptor tiene una función educativa, es el corazón de la escuela”. Y agregó: “Si hubiera un preceptor por curso, bajarían los niveles de conflictividad y los estudiantes se sentirían mucho más contenidos”.
El docente advirtió, sin embargo, que “lo único que dicen desde la dirección General de Escuelas es que tiene que haber instancias de diálogo y comunicación, pero no hay medidas presupuestarias”. En la misma línea, señaló que “hoy se volvió un mantra de la política argentina decir que no hay plata para nada”.
Respecto de la situación edilicia y la pérdida del sentido comunitario, Simonetti indicó: “Se perdió la idea de que la escuela de tu barrio sea la que elegís. Las de los barrios periféricos están en muy malas condiciones”. Y sumó: “Hace falta una política global, pero sobre todo hace falta terminar con el ajuste educativo y poner plata”.
En relación con la degradación del trabajo docente, subrayó: “Hace treinta o cuarenta años era impensable que una familia le pegue a un docente. Hoy pasa porque hay una degradación del salario, de las condiciones de trabajo y de estudio que terminó haciendo una degradación simbólica del docente”. En consecuencia, afirmó: “Si queremos recuperar la autoridad pedagógica, tenemos que recuperar el salario docente, para que un profesor trabaje un solo cargo y cobre un buen salario”.
Por último, advirtió sobre el deterioro general del sistema educativo argentino: “Los derechos no tienen que ser solo algo escrito en una ley. Si no están acompañados de dinero, son papel mojado”. Y concluyó: “La educación pública está en un claro retroceso desde los ‘90, cuando se transfirió el sistema a las provincias. Eso explica el crecimiento de las escuelas privadas, aunque hoy muchas familias tampoco pueden sostenerlas”. (www.REALPOLITIK.com.ar)