8 de noviembre de 2025 | Tecnología
Durante la entrevista, Ariel Germán Meyra reconoció una deuda histórica del sector científico con la sociedad. “Nosotros los científicos nunca nos hemos ocupado mucho de divulgar lo que hacemos, de mostrar lo que hacemos, y entonces a veces hemos quedado relegados en la sociedad en cuanto a la distribución de recursos y a que la gente realmente considere importante invertir en ciencia y en tecnología”, expresó.
En esa línea, explicó el objetivo principal de Innovación, Tecnología, Emprendedurismo y Ciencia (ITEC) Saladillo, un espacio que reúne a actores de distintos ámbitos para fortalecer la vinculación territorial: “Lo que intentamos hacer es nuclear al sistema socioproductivo con el sistema educativo y la gestión municipal, regional o de gobernación”.
El investigador destacó la diversidad del equipo de trabajo: “Hay directores de colegios jubilados o próximos a jubilarse, empresarios, emprendedores, inspectores regionales de colegios técnicos. Es un grupo multidisciplinario de gente que quiere hacer algo por la comunidad”.
Sobre el significado de ITEC, detalló que la sigla refiere a “Innovación, Tecnología, Emprendedurismo y Ciencia, las cuatro palabras del paradigma del siglo XXI”. En ese marco, recordó que el espacio toma como figura inspiradora al inventor Augusto "Pirincho" Cicaré, un símbolo de innovación en la región: “Queríamos que la fiesta regional de la comunidad, en lugar de estar asociada al sistema productivo, como la del cabrito o el queso, fuera algo más simbólico y representativo, como 'Pirincho' Cicaré”.
Meyra señaló que desde 2023 se realiza la Fiesta de la Ciencia y la Tecnología de Saladillo, una exposición con participación de universidades, colegios y organismos nacionales. “Intentamos hacer una exposición de ciencia y tecnología inmersiva e interactiva, donde los chicos puedan ver experimentos, robótica, autos solares, hidroponía. Es una escala pequeña, pero deja huellas e inspira vocaciones científicas”, sostuvo.
Respecto a su trabajo de investigación, explicó que se dedica a la física estadística y al estudio de los fluidos confinados: “Estudiamos la materia en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso. El agua, por ejemplo, puede estar libre o confinada en una membrana celular o en un nanoporo de carbono, y en ese contexto tiene un comportamiento completamente distinto”.
Sobre el uso de simulaciones computacionales, aclaró que “cuando uno hace una simulación por computadora, toma moléculas y las hace interactuar con las leyes de Newton. Así se puede ver cómo se comportan en determinadas condiciones”, algo que permite comprender procesos naturales o industriales de enorme complejidad.
Finalmente, Meyra subrayó la necesidad de fomentar la cooperación interdisciplinaria en la ciencia moderna: “En los últimos veinte o treinta años hemos sufrido mucha especialización en nuestras carreras, por lo tanto ya es necesario interactuar. Hay físicos con biólogos, biólogos con economistas o emprendedores, gente de legales, de sociología o de psicología para entender el mercado y las tendencias”.
Y concluyó destacando la misión del ITEC: “Intentamos que los científicos vuelvan a la comunidad, que inspiren a los chicos y que la gente vea que acá también pasan cosas importantes, no solo en Europa. Hay mucha gente trabajando, muchos laboratorios y mucho talento en nuestras propias ciudades”. (www.REALPOLITIK.com.ar)