11 de noviembre de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Aníbal Urios: “La gente quiere ver si lo que prometió Javier Milei en 2023 empieza a reflejarse"

Aníbal Urios, director de la consultora DC, analizó en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) el escenario político y social tras las elecciones. Cuestionó la obsesión con medir la “imagen” de los dirigentes y advirtió que la sociedad “ya no se guía por encuestas, sino por los resultados que ve en su vida cotidiana”.

Facundo Quiroga

Nosotros somos una de las consultoras que casi no mide imagen, porque entendemos que la imagen no te dice nada. Antes de las elecciones todos decían que el presidente tenía mala imagen y, sin embargo, ganó en todos lados. Es un indicador que puede servir para calmar ansiedades dentro del gobierno, pero no refleja el comportamiento real del ciudadano”, explicó Aníbal Urios.

En ese sentido, señaló que el escenario político postelectoral aún se encuentra en un proceso de reacomodamiento: “Todavía está todo muy fresco. Hay entusiasmo y perspectiva por lo que viene, pero también desilusión en algunos sectores e incertidumbre sobre hacia dónde va la Argentina. Por eso hay que dejar que baje un poco la espuma antes de volver a medir”.

El consultor recordó que en su último relevamiento nacional, realizado antes de los comicios, su equipo fue de los pocos que anticipó con precisión el desempeño de La Libertad Avanza. “Cuando publicamos que podía sacar 41 puntos, muchos nos miraron raro. Pero los números en distintas provincias nos llevaban al mismo camino. Entendíamos que septiembre había sido una elección y octubre otra muy distinta, y eso se confirmó”, afirmó.

Para Urios, el voto de los argentinos en las últimas elecciones tuvo un componente de “espera” hacia el gobierno: “La gente quiere ver si lo que se prometió en 2023 empieza a reflejarse en la realidad. No va a tirar todo por la borda tan rápido, pero sí exige que haya resultados concretos. No alcanza con discursos ni con encuestas”.

Consultado sobre los pasos que debería seguir el Ejecutivo tras el respaldo electoral, sostuvo: “Ahora más que nunca el gobierno tiene que reafirmar el camino de las reformas estructurales, pero con consenso. Las reformas de fondo se sostienen en el tiempo solo si una parte importante de la sociedad las acompaña. No pueden imponerse por la fuerza”.

Asimismo, llamó a la oposición a adoptar una actitud constructiva: “No todo lo que hace el gobierno está mal. Ser oposición también implica proponer desde la Constitución y con responsabilidad. Eso enriquece el debate democrático”.

Sobre el rol del poder judicial, Urios fue tajante: “La Justicia también tiene que entrar en esta nueva ola de cambios. La sociedad no quiere más privilegios ni impunidad. Es fundamental que mida con la misma vara a todos, al oficialismo y a la oposición. Si no hay justicia pareja, no hay futuro”.

Finalmente, el analista destacó que el clima de relativa estabilidad económica posterior a las elecciones abrió la posibilidad de discutir temas postergados: “Por fin se empieza a hablar de educación, salud, reforma tributaria y productividad. La inflación tapaba todo. Si logramos sostener este nivel de debate, la Argentina puede empezar a corregir su rumbo”. (www.REALPOLITIK.com.ar)