12 de noviembre de 2025 | Nacionales
“Nos sumamos un poco a colaborar con Oscar y María Posedente, que son los dueños del Martín Fierro Latino. Es la tercera edición esta que se va a hacer”, explicó Rodolfo Herrera, quien destacó que a diferencia de las tradicionales premiaciones en Argentina, esta distinción “nuclea no solamente a los programas de Argentina, sino también a los programas de Latinoamérica”.
En ese sentido, subrayó que el evento “abarca todo lo que es el mercado latino de Estados Unidos para abajo, toda América”, y celebró el intercambio profesional que se genera: “Te ves con gente de otros países, es muy interesante porque también ves cómo está la industria y cómo se está moviendo”.
Respecto al presente del sector, Herrera señaló que “la industria de la comunicación audiovisual está en un cambio importante” y que los medios tradicionales “ya apuntan también al streaming y al audiovisual”. En esa línea, consideró que “ya cuesta saber qué es una cosa y la otra”, aunque reconoció que “hay mucha gente que no se termina de adaptar, pero es la ola de cambio y hay que estar atento”.
Al referirse al surgimiento del Martín Fierro Latino, el periodista contó: “Los Posedente son los dueños del Semanario Argentino de Miami, un medio con más de treinta años que ahora está en proceso de cambio hacia lo digital”. Agregó que “ya crearon su propio canal de streaming con lo que es el Semanario Latino” y que la idea del premio “surgió tras una reunión con Luis Ventura”.
Sobre la dinámica de la premiación, detalló que “la postulación es abierta y después son los miembros de APTRA los que definen quiénes siguen y quiénes no”. A diferencia de los Martín Fierro locales, reconoció que en esta competencia “uno no sabe con quién compite, hay que ir a buscar y conocer el trabajo de otros países”.
Al analizar el panorama audiovisual en la región, Herrera resaltó que “México tiene muy desarrollada la industria audiovisual, junto con Brasil”, y que “Argentina sigue siendo muy reconocida por su talento”. En esa línea, mencionó: “En México hay un dicho: no le des nunca trabajo a un argentino, porque a los cuatro meses es tu jefe”, y añadió que “los argentinos todavía somos reconocidos por el talento”.
Sin embargo, el periodista reflexionó sobre las dificultades de trabajo colectivo: “El problema que tenemos es que somos muy individualistas. Cuando aprendemos a trabajar en equipo y a confiar, logramos grandes cosas”. En tono optimista, citó una frase del técnico de Racing, Gustavo Costas: “Cuando estamos juntos, somos imbatibles”.
Desde su residencia en Estados Unidos, Herrera también analizó el contexto político norteamericano: “Hay un problema enorme con Donald Trump. La mayoría de los latinos dicen que el gobierno de Biden fue un desastre, pero Trump se pasa de mambo y vive en continua pelea con el que piensa diferente”. Comparó su figura con la del presidente argentino: “No es muy diferente a Milei, la única diferencia es que uno es el presidente de una potencia mundial y el otro es una mala copia”.
En relación al impacto de las políticas migratorias, advirtió: “Trump está chocando con la economía, porque la mayoría de las obras e infraestructuras son gestionadas por latinos. Si los trabajadores tienen miedo, no van a laburar, y eso paraliza todo”. Además, sostuvo que “mucha gente tiene miedo de viajar a Estados Unidos porque la guardia ICE trata muy mal a los inmigrantes”.
Finalmente, Herrera reflexionó sobre la economía norteamericana y el rol del estado: “En Estados Unidos los préstamos para inversión funcionan. Los bancos financian a tasas muy bajas si el proyecto es bueno”, subrayó. Y concluyó: “En cualquier sociedad, la pyme es la base que da trabajo. En la Argentina, eso se descuidó un montón”. (www.REALPOLITIK.com.ar)