17 de noviembre de 2025 | Nacionales
En el inicio de la entrevista, Gabriela Bugarín explicó el rol de MSD Argentina y el alcance de su trabajo en oncología: “Es una compañía farmacéutica que trabaja en soluciones innovadoras para la salud”, y aclaró que en la filial argentina “trabajamos y abordamos todos los cánceres”. En el marco de la campaña del mes, remarcó la prioridad de concientizar sobre el cáncer de pulmón y la necesidad de reforzar tanto la prevención como la detección precoz: “Nos importa muchísimo el tema de trabajar en prevención y detección temprana”.
Uno de los ejes centrales fue el valor de la tomografía de baja radiación como herramienta fundamental para identificar nódulos pulmonares antes de que aparezcan síntomas. La especialista detalló que se trata de un estudio accesible y mucho menos invasivo que una tomografía tradicional: “Es una forma más económica y más rápida… no nos produce tanta radiación y tiene una precisión para detectar los nódulos”. En Argentina, la recomendación actual es realizarlo a partir de los cincuenta o cincuenta y cinco años, principalmente en fumadores con más de treinta paquetes por año. Por eso insistió en la necesidad de que cada persona consulte activamente a su médico: “A todos los que están escuchando, discutan este tema con su médico”.
Sobre su eficacia, Bugarín destacó que el estudio permite mejorar significativamente los resultados del tratamiento: “La tomografía baja la mortalidad en un 20 por ciento”, afirmó, y agregó que la combinación entre diagnóstico precoz, cirugía y nuevas terapias ofrece escenarios de curación impensados décadas atrás: “Realmente hoy no es el cáncer que se veía hace veinte, treinta años atrás”.
La médica también insistió en que el cáncer debe abordarse desde un enfoque integral, donde intervienen múltiples especialidades y profesionales: “El abordaje en general del cáncer es multidisciplinario… el paciente va a estar en manos de un equipo que va a estar buscando soluciones para ir a la curación”. Sin embargo, antes del tratamiento, otra clave es trabajar en el abandono del tabaco. Bugarín señaló que existen diversas alternativas, desde medicación hasta programas de acompañamiento, y remarcó la importancia de incluir al entorno: “El fumador activo también tiene en su núcleo familiar fumadores pasivos… el humo igual está ingresando a la vivienda”.
Asimismo, advirtió con preocupación el aumento del consumo de vapeadores, especialmente entre jóvenes: “El vapeo también produce cáncer, también aumenta el riesgo de cáncer de pulmón”, alertó. En ese marco, llamó a que cada persona tome un rol consciente y responsable respecto de su salud: “Adueñándonos de nuestro cuerpo y de las decisiones sobre lo que tenemos que hacer”.
Antes de finalizar, Bugarín brindó referencias para quienes quieran acceder a material confiable o comenzar un proceso para dejar de fumar o realizarse estudios preventivos. “Tenemos una página que es MSD Latam… y también hay otras páginas del Instituto de Enfermedades de CDC o de la Asociación Argentina de Oncología Clínica”, enumeró. Además, recordó que los daños del cigarrillo van mucho más allá del cáncer: “Si vemos las enfermedades asociadas al tabaco, son muchos pacientes en Argentina… enfermedad coronaria, cardiovascular, accidente cerebrovascular, destrucción pulmonar”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)