19 de noviembre de 2025 | Gremiales

En los estudios de REALPOLITIK.FM

Sindicato de Músicos de La Plata: “El estado es el mayor precarizador del trabajo musical en la región”

Leonardo Gianibelli, vicepresidente de la Asociación Profesional de Músicos, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM sobre la crítica situación laboral del sector, el rol del estado, la falta de fiscalización y los lineamientos de la Agenda 2026, que buscará garantizar salarios, formalidad y sustentabilidad para los músicos de La Plata y la región.

Ana María Messineo

“La Asociación Profesional de Músicos (APM), más allá de defender derechos y valores de los trabajadores de la ejecución musical, también es una institución burocrática. Es donde pasan los contratos y donde se acuerda con las patronales en términos de convenio colectivo”, inició Leonardo Gianibelli. Aclaró, además, que la medida de fuerza “es siempre la última instancia”, aunque muchas veces la presión proviene de las propias patronales: “Hay sectores que hacen mucha fuerza para que uno se enoje. Por ejemplo, el estado, que es de las peores patronales y el mayor precarizador. Es el que más incumple los convenios, ya sea municipal, provincial o nacional”.

Consultado por los desafíos urgentes dentro del sindicato, el dirigente explicó el proceso histórico que derivó en la actual conducción: “Armamos una lista de unidad por primera vez en setenta y seis años, después de conflictos eternos entre sindicatos del sector. Entendimos que no somos enemigos, defendemos los mismos derechos”. Y añadió que el principal objetivo es “desprecarizar lo más posible”, ya que el músico “es el primero en estar precarizado, especialmente desde la aparición del monotributo, que lo ubicó como prestador de servicios cuando en realidad es empleado en relación de dependencia eventual”.

En ese marco, Gianibelli sostuvo que uno de los déficits más grandes es la falta de fiscalización. “Al sindicato le faltan recursos humanos para gestionar y salir a inspeccionar. Tenemos la ley del Ejecutante Musical y el convenio colectivo nacional, y vamos a hacer que se cumplan en toda la región: La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena y Punta Indio”, afirmó.

Respecto del sector privado, adelantó que la Agenda 2026 buscará transformar de manera progresiva las condiciones laborales en bares, salas y espacios con música en vivo: “Todos van a tener que abonar el salario correspondiente. Primero vamos a notificar, invitar y capacitar, porque no podemos pretender que todos conozcan la normativa. Pero los esquemas de sustentabilidad tienen que cambiar. No puede pasar más que el propio músico pague al sonidista del lugar. Eso es un empleado del espacio, no de la banda”.

Sin desconocer la crisis económica que afecta al circuito musical de pequeña y mediana escala, remarcó que los cambios deberán surgir del diálogo: “Si imponemos una agenda que no le sirve al sector privado, se pierde el trabajo. Por eso esto es un convenio, un acuerdo. Hay que construir sustentabilidad sin renunciar a los derechos”.

En relación a la situación local, Gianibelli también manifestó preocupación por la reducción de espacios públicos disponibles para espectáculos y ferias: “No sé si es persecución, pero lo veo así. Muchos músicos y feriantes no tienen dónde trabajar”. Aunque también reconoció avances: “Hay música en las plazas y se hizo un concurso para que bandas toquen en el cumpleaños de La Plata. Mientras tengan remuneración y seguridad, acompañamos todo lo que genere trabajo”.

Finalmente, recordó que cuando una gestión fija horarios, lugares y condiciones de trabajo, asume el rol de empleador: “Si vos imponés condiciones, sos empleador y tenés que pagar salario según convenio. No hay mucho más que discutir”. (www.REALPOLITIK.com.ar)