18 de noviembre de 2025 | Nacionales

Lo que hay que saber

Vitamina B12: ¿En qué contextos se debería prestar atención a sus niveles?

La vitamina B12 cumple un papel esencial en la formación de glóbulos rojos, la función neurológica y la síntesis del ADN. A pesar de su relevancia, muchas personas no prestan suficiente atención a sus niveles hasta que aparecen síntomas de fatiga, debilidad o problemas de concentración.

En Argentina, los hábitos alimentarios están cambiando y cada vez más personas optan por reducir o eliminar los productos de origen animal. En ese contexto, evaluar los niveles de B12 se vuelve crucial, ya que las fuentes naturales de esta vitamina provienen principalmente de carnes, lácteos y huevos. Mantener un control regular permite prevenir deficiencias que pueden afectar el rendimiento físico y cognitivo.

Además, ciertas condiciones médicas —como gastritis crónica, uso prolongado de antiácidos o enfermedades intestinales— pueden disminuir la absorción de esta vitamina. Por eso, es importante que quienes pertenecen a estos grupos tengan un seguimiento médico y, si es necesario, incorporen suplementos bajo supervisión profesional.

Factores que aumentan el riesgo de deficiencia

Diversos factores pueden aumentar el riesgo de deficiencia de vitamina B12, como seguir dietas vegetarianas o veganas, padecer trastornos digestivos que dificultan la absorción o consumir medicamentos que reducen la acidez estomacal, afectando la disponibilidad de esta vitamina esencial en el organismo.

Dietas vegetarianas y veganas

Las dietas basadas en plantas ofrecen muchos beneficios, pero suelen carecer de vitamina B12 en cantidad suficiente. Las personas que siguen este tipo de alimentación deben considerar fuentes alternativas, como alimentos fortificados o suplementos.

En el mercado argentino, existen opciones en cápsulas, tabletas o gotas sublinguales, con productos de marcas como Now Foods, Nutrilite, Solgar o Hulkrion. Todas buscan garantizar una absorción adecuada, pero la elección dependerá de las preferencias personales y de la indicación profesional.

Problemas digestivos y absorción reducida

Algunas condiciones médicas dificultan la absorción de la B12, como la gastritis atrófica, la enfermedad celíaca o el síndrome de intestino irritable. En estos casos, el déficit puede presentarse incluso con una dieta equilibrada.

Los médicos suelen recomendar formas metiladas o hidroxiladas de la vitamina, ya que el cuerpo las aprovecha mejor. También puede recurrirse a inyecciones intramusculares en casos de deficiencia severa, especialmente si hay alteraciones en la mucosa gástrica o intestinal.

Síntomas tempranos y señales de alerta

El déficit de vitamina B12 puede desarrollarse lentamente, lo que hace que los primeros síntomas pasen inadvertidos. Algunos signos tempranos a tener en cuenta son:

Reconocer estos indicios a tiempo es clave para evitar complicaciones más graves, como la anemia megaloblástica o el deterioro neurológico. Si aparecen, conviene solicitar un análisis de laboratorio que incluya los niveles de B12 y homocisteína.

Estrategias para mantener niveles adecuados

Mantener niveles adecuados de vitamina B12 requiere una alimentación variada que incluya fuentes animales o productos fortificados, así como chequeos médicos periódicos. En casos de riesgo o dietas veganas, los suplementos pueden ser una herramienta eficaz para prevenir deficiencias y preservar la salud neurológica.

Alimentación balanceada y suplementación

Una dieta variada sigue siendo la primera línea de defensa. Incluir carnes magras, pescados, huevos y lácteos ayuda a mantener un aporte constante de esta vitamina. Sin embargo, en personas con menor absorción o en dietas restrictivas, los suplementos son una alternativa efectiva.

Algunas fórmulas combinan la B12 con otras vitaminas del complejo B o con hierro, lo que potencia su efecto en la energía y el metabolismo celular. Marcas como GNC, Sundown y Nature’s Bounty ofrecen presentaciones aptas para distintos perfiles y edades.

Controles médicos y análisis periódicos

Llevar un control médico regular es fundamental, sobre todo en mayores de 50 años o en quienes toman medicamentos que reducen la acidez gástrica. Los análisis anuales permiten detectar deficiencias antes de que se manifiesten los síntomas y ajustar la dosis si es necesario.

Además, los profesionales pueden indicar la frecuencia y la forma de consumo más adecuada según el historial clínico y el estilo de vida.

Contextos en los que conviene prestar más atención

Existen ciertos contextos en los que conviene prestar más atención a los niveles de vitamina B12, especialmente en adultos mayores, embarazadas, personas con dietas restrictivas o quienes presentan fatiga persistente, ya que una detección temprana previene complicaciones neurológicas y metabólicas.

Embarazo, lactancia y etapas de crecimiento

Durante el embarazo y la lactancia, los requerimientos nutricionales aumentan significativamente. La B12 es vital para el desarrollo neurológico del bebé y la producción de glóbulos rojos en la madre. En estos casos, la suplementación suele ser parte del plan prenatal.

En niños y adolescentes que siguen dietas vegetarianas, los pediatras pueden sugerir complementos para evitar retrasos en el crecimiento o dificultades cognitivas relacionadas con el déficit.

Deportistas y personas con alta demanda energética

En quienes practican deporte de forma regular, mantener buenos niveles de B12 favorece el metabolismo energético y la recuperación muscular. Su deficiencia puede generar fatiga persistente, menor resistencia y bajo rendimiento físico.

En estos casos, los suplementos específicos para deportistas pueden incluir B12 junto con otras vitaminas del complejo B, magnesio y aminoácidos esenciales.

Formas de suplementación y absorción de la vitamina B12

La suplementación de vitamina B12 puede realizarse de distintas maneras según las necesidades de cada persona y la causa de la deficiencia. Comprender cómo actúa cada formato permite elegir la opción más adecuada y optimizar la absorción.

Tabletas, cápsulas y sublinguales

Las presentaciones orales son las más comunes y prácticas. Marcas como Now Foods, Gentech o Ana María Lajusticia ofrecen versiones en cápsulas o tabletas masticables. Las sublinguales, por su parte, se absorben directamente a través de la mucosa bucal, lo que mejora su eficacia en quienes tienen dificultades digestivas.

Inyecciones intramusculares

Indicadas en casos severos de deficiencia o mala absorción intestinal, las inyecciones permiten una incorporación directa al torrente sanguíneo. Este método suele aplicarse bajo control médico y garantiza una rápida recuperación de los niveles séricos.

 

El consumo conjunto con ácido fólico y vitamina B6 potencia sus efectos metabólicos y contribuye a mantener una función nerviosa saludable.

Una vitamina que es importante tomar en cuenta

Controlar los niveles de vitamina B12 no es un detalle menor: influye directamente en la energía, la concentración y el bienestar general. En Argentina, existen múltiples opciones que permiten adaptar el consumo a diferentes necesidades, ya sea mediante la alimentación o con suplementos de calidad certificados.

Los productos enriquecidos, como bebidas vegetales, cereales o levaduras nutricionales, son una alternativa práctica para quienes siguen dietas sin alimentos de origen animal. También hay presentaciones en cápsulas, gotas o comprimidos, ofrecidas por marcas reconocidas como Gentech, Now Foods o Natufarma, que aseguran biodisponibilidad y pureza.

Prestar atención a las señales del cuerpo, realizar controles periódicos y mantener una dieta equilibrada son pasos simples pero fundamentales para cuidar la salud a largo plazo. Incorporar rutinas saludables y consultar con profesionales garantiza un funcionamiento óptimo del organismo y previene deficiencias que podrían pasar inadvertidas durante años.