22 de noviembre de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

ENAC: "Ocho de cada diez pymes no son sostenibles a mediano plazo"

Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), alertó sobre la crisis estructural que afecta al sector productivo. Habló de un “industricidio”, del cierre masivo de pymes, la degradación laboral, la reforma impulsada por el gobierno y un modelo económico que “es antiindustrial".

Facundo Quiroga

“Está claro que nace de un accidente industrial que no se pudo contener y que después se convirtió en una catástrofe con suerte. Un accidente de esas magnitudes, en una jornada tradicional, podría haber sido la más grande de la Argentina”, comenzó Leo Bilanski, al referirse al incendio ocurrido en el Polígono Industrial de Carlos Spegazzini, en Ezeiza.

El presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino advirtió que la magnitud del siniestro expuso fallas sistémicas: “Fallaron un montón de dispositivos que hablan de que el sistema no está andando bien. Lo mejor que podemos hacer es clarificar las causas, las consecuencias y corregir. Argentina todavía no termina de planificar su desarrollo industrial”.

En ese sentido, recordó que muchas de las empresas afectadas eran acopiadoras de insumos y productos importados: “Reventaron por los aires esta lógica de la Argentina importadora. Hoy las industrias se están volcando directamente a productos finales porque una cadena de valor larga requiere financiamiento, inteligencia empresarial y muchos impuestos. Esa matriz industrial, que es apenas el 10 por ciento de las empresas del país, se está achicando”.

Bilanski señaló que el escenario se agrava por el rumbo económico del gobierno nacional: “El modelo que impulsa Javier Milei y que ejecuta Luis Caputo es antiindustrial. Cerraron al menos 2 mil industrias y se están echando trabajadores altamente calificados. La matriz laboral se viene degradando desde hace años, pero ahora se está acelerando y generando condiciones para que esa degradación sea estructural”.

Respecto de la reforma laboral, enfatizó que la discusión está siendo liderada por las grandes compañías: “El 98 por ciento de las empresas son pymes, pero el gobierno está debatiendo la reforma con el 2 por ciento que representan las grandes firmas y las extranjeras. ¿Qué puede salir bien de esa discusión para el resto de los argentinos? Nada. Nosotros planteamos que debe haber dos reformas: una para las grandes empresas y otra para las pymes, basada en la simplificación laboral e impositiva, no en la quita de derechos”.

En tanto, cuestionó que el sector no esté siendo convocado a la discusión: “No nos llaman porque esta narrativa la lidera ese 2 por ciento de grandes empresas. Estamos perdiendo 19 mil pymes. El objetivo de la reforma parece ser matar más pymes, no fortalecerlas”.

Sobre el cierre masivo de comercios e industrias, Bilanski fue categórico: “Argentina está quemando los activos y los ahorros de su población y de su empresariado. Buscamos modelos de negocios sostenibles en un contexto macroeconómico que no es sostenible. El país se va achicando y ese 2 por ciento termina quedándose con los minerales, el gas, el petróleo y los granos, mientras el resto lo mira por internet. Es un modelo de los 90 recargado que ya sabemos cómo terminó”.

Consultado sobre cómo las pymes sobreviven en este contexto, sostuvo: “Ajustan costos, despiden personal, venden en negro, evaden impuestos para sobrevivir. La matriz empresarial está tan degradada como la laboral. Ocho de cada diez pymes no son sostenibles a mediano plazo”.

Finalmente, analizó el impacto de los cambios en el monotributo: “Hay 3 millones de CUIT independientes y el gobierno mira apenas a 10 mil. Están pensando una Argentina sostenible para 20 millones de personas, no para 50. La pregunta es qué vamos a hacer los 30 millones de argentinos que quedamos fuera de la visión de Milei. Él no es un CEO: es el presidente de la Nación y debe gobernar para todos”.

En cierre, Bilanski dejó una advertencia sobre el rumbo: “Cuando un gobierno jura y no cumple, la patria se lo demanda. El punto es cuándo emerge la insostenibilidad. Eso es lo que está en juego en la Argentina de hoy”. (www.REALPOLITIK.com.ar)