26 de noviembre de 2025 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Swap con Estados Unidos: "La plata que prometían para sostener a la Argentina quedó en la nada"

El economista Carlos Ríos analizó en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) el verdadero alcance del swap entre el Tesoro estadounidense y la Argentina, las promesas incumplidas del financiamiento externo y el rol de Estados Unidos en la coyuntura económica de nuestro país.

Facundo Quiroga

"El swap vino y se fue rápido, así como vino se fue, pero el resto de la ayuda económica que se había comprometido el gobierno de Donald Trump no llega", explicó Carlos Ríos. "Lo único concreto fue la compra de pesos a cambio de dólares, lo que generó una falsa apariencia de estabilidad monetaria y presionó a los votantes mostrando un escenario de debacle si no ganaba el gobierno".

El economista detalló que "de ese swap solamente tenemos registro de unos 2.500 millones de dólares concretamente, no de los 20 mil que se mencionaban. Esa operación permitió al Tesoro norteamericano, con Scott Bessent y Trump, obtener ganancias extraordinarias: cerca del 10 por ciento de esos 2.500 millones en apenas diez días, lo que proyectado anualmente equivaldría a un rendimiento cercano al 3.000 por ciento en dólares".

Ríos señaló además que los otros 20.000 millones prometidos "no llegaron porque los bancos exigían la garantía del Tesoro estadounidense, y esa garantía no se otorgó. La plata que prometían para sostener a la Argentina quedó en la nada, porque el país está demasiado endeudado y los bancos no podían asumir un riesgo tan elevado".

Sobre la coyuntura económica inmediata, el economista sostuvo que "esta semana será clave para el mercado. Se habla de un potencial respaldo de Estados Unidos para cubrir vencimientos por unos 4.500 millones de dólares a comienzos del año que viene, pero esto no implica una entrada masiva de dinero, sino un préstamo que mantiene el esquema de negocio a favor de la potencia norteamericana".

Ríos también abordó el contexto geopolítico: "Estados Unidos ha avanzado en América del Sur, buscando consolidar su dominio. En el caso de Argentina, esto se logra con un gobierno sumiso que acepta condicionamientos, mientras se imponen acuerdos comerciales que favorecen sus intereses estratégicos, como tierras raras, uranio, cobre, litio y energía, en detrimento del perfil productivo del país".

Finalmente, sobre la economía interna y el consumo durante el fin de semana largo, Ríos destacó que "hubo récord de turistas en la costa, pero se trató de un turismo muy económico. Esto refleja la dualidad de la economía argentina: mientras algunos pueden darse ciertos gustos, la gran mayoría lucha por llegar a fin de mes. La industria sigue cerrando empresas y la gente recurre al doble o triple empleo para subsistir".

"Lo concreto es que convivimos con una economía dual, con un pequeño grupo que tiene ingresos y consumo, y la mayoría que sufre desempleo y caída de ingresos. Mientras tanto, se profundiza el endeudamiento y se mantiene un esquema de sumisión frente a Estados Unidos que condiciona seriamente nuestro desarrollo", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)