27 de noviembre de 2025 | Gremiales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Desmantelamiento del INTA: “El productor queda desamparado y el territorio, sin asistencia”

Sebastián Fajardo, delegado de ATE en el INTA de La Plata, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y advirtió sobre el avance del gobierno nacional en el desmantelamiento del organismo, la pérdida de presencia territorial y el impacto que esta decisión tendrá sobre los productores del cordón hortícola más importante del país.

Rodolfo Supeña

A lo largo de la charla, Sebastián Fajardo remarcó la gravedad del cierre de áreas estratégicas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el AMBA, el vaciamiento institucional y el riesgo de que las tierras del estado terminen siendo utilizadas con fines inmobiliarios.

Sebastián Fajardo contextualizó la importancia productiva de la región: “El cinturón hortícola en La Plata sigue creciendo y, por lo tanto, sigue creciendo la población también en la zona, y es muy importante la producción de alimentos”. Detalló que la actividad se orienta principalmente al mercado interno, abasteciendo a la población argentina con hortalizas y otros alimentos frescos.

Consultado sobre el vínculo con las familias productoras, Fajardo explicó la complejidad del trabajo diario: “Es trabajo que lleva tiempo el acercarse, el ir teniendo algún nivel de referencia”, y señaló que los productores también reciben un fuerte “bombardeo” de empresas de insumos y créditos que condicionan sus decisiones.

En ese escenario, destacó la importancia de trabajar articuladamente con organizaciones rurales históricas y contemporáneas: “Esa forma de trabajar articula­da­mente con esos grupos potencia y amplifica muchísimo la tarea”.

El delegado de ATE en el INTA reveló la situación más crítica del organismo: “El consejo directivo del INTA, la intervención que hay del gobierno nacional dentro del INTA, ha decidido levantar el sistema de extensión dentro de todo lo que es el área metropolitana Buenos Aires”.

Fajardo contó su propia experiencia: “Durante años he trabajado en la Agencia de Extensión La Plata, que la han cerrado”, y agregó que lo mismo ocurrió con la Experimental AMBA. “Ya no podemos hacer más extensión rural, solamente tenemos que investigar”, lamentó. La advertencia más contundente se centró en la situación de las tierras del INTA: “La Experimental AMBA la están cerrando, ya es inminente”, afirmó.

El predio, de altísimo valor inmobiliario, fue recientemente inspeccionado: “La semana pasada estuvieron con drones revisando cuántas hectáreas hay. Eso nos ha hecho sospechar de los planes que venimos denunciando”. Fajardo no dudó en señalar el trasfondo político y económico: “Están muy interesados en la venta de patrimonio del INTA” y recordó que ya hubo casos concretos: “Ya han vendido el edificio en Palermo a fines del año pasado y tierras en Salta también para hacer barrios”.

El impacto en el sector podría ser irreversible: “El fin de esto va a ser que el productor hortícola quede absolutamente desamparado de conocimiento de cómo aprovechar un cultivo, cómo aprovechar la tierra”. Alertó sobre el daño acumulado por el mal uso de suelos y recursos: “Si uno no va cuidando todas esas cuestiones, los suelos se van salinizando, se van echando a perder, cada vez son menos productivos”.

El delegado insistió en que es necesario revertir decisiones clave: “Seguimos luchando por la reapertura del programa Prohuerta, la reapertura del programa Cambio Rural y ahora por la reapertura de la Experimental AMBA”.

El contexto económico profundiza la crisis: “Hemos detectado casos de productores que se les acaba el alquiler y la nueva propuesta no les cierra para nada, están empezando a dudar de seguir con la producción”, reveló. A ello se suman otros factores: “Es el problema del alquiler, pero también el problema de la luz que está carísima, y el mercado interno se ha retraído”.

Muchos productores trabajan sin tierra propia: “Meterle el lomo todos los años y tener que estar a merced de la gente que les alquila y les pone cualquier precio es desgastante”, expresó.

La combinación de decisiones gubernamentales y apertura de importaciones también amenaza la sustentabilidad del sector: “Como siempre, el hilo se corta por lo más delgado”, señaló Fajardo ante el temor de que la producción local termine siendo descartada por falta de mercado. (www.REALPOLITIK.com.ar)