Martes 22.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
9 de octubre de 2016 | Historia

Conociendo la provincia REALPOLITIK

Esteban Echeverría: El pago del Monte Grande y los frutos de progreso

El ejido del municipio de Esteban Echeverría tiene su origen en el llamado “Pago de Monte Grande” (o de los Montes Grandes), ya que, sobre una elevación natural poco común en la llanura pampeana, crecía un pintoresco bosque o monte de árboles, el cual los conquistadores españoles enriquecerían con especies provenientes de Europa como durazneros y viñas.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico
por:
Sabino Mostaccio

El ejido del municipio de Esteban Echeverría tiene su origen en el llamado “Pago de Monte Grande” (o de los Montes Grandes), ya que, sobre una elevación natural poco común en la llanura pampeana, crecía un pintoresco bosque o monte de árboles, el cual los conquistadores españoles enriquecerían con especies provenientes de Europa como durazneros y viñas.

Hasta el siglo XIX la presencia europea se reducía a algunas chacras que abastecían a la ciudad de Buenos Aires, pero al terminar la guerra de independencia, y organizarse la provincia de Buenos Aires, las autoridades comenzaron a prestar interés al desarrollo de la zona.

Gobernando Martín Rodríguez la provincia y siendo Bernardino Rivadavia ministro de Gobierno, el 11 de marzo de 1824 se firma un decreto autorizando la empresa de los hermanos escoceses Juan y Guillermo Parish Robertson, quienes prometieron reclutar 220 personas en las tierras bajas de Escocia y sus inmediaciones. El 11 de agosto de 1825, tras ochenta días de navegación, llegaron a Buenos Aires los nuevos colonos, pero el gobierno no cumplió su parte, ante la inestabilidad política que vivía el país. Los Parish Robertson se hicieron cargo de sus paisanos por su cuenta y adquirieron tierras y estancias para alojar y ocupar a su gente. A los pocos años las explotaciones se disolvieron y los inmigrantes se dispersaron por la campaña o se instalaron en la ciudad de Buenos Aires.

En 1862, sobre las tierras que por entonces pertenecían a Lomas de Zamora, la compañía “Coni, Sansinena y Cia.”, decide establecer su nuevo emprendimiento, y así arriban numerosos trabajadores y nuevos pobladores a la comarca. En 1889 la empresa lotea tierras para crear un núcleo habitacional ante la llegada del ferrocarril y el 3 de abril de ese año nace Monte Grande, llamada a ser la cabecera del partido.

Los años siguientes verán el progresivo crecimiento de la localidad por el impulso de destacados vecinos, entre ellos don Luis Guillón, quien fue pionero del desarrollo urbano y uno de los padres de la autonomía de la localidad. En 1911 el senador provincial Eduardo Arana presenta el proyecto de autonomía del distrito, el cual es aprobado y el 9 de abril de 1913 se promulga la ley provincial 3467, que crea el partido de Esteban Echeverría, en honor al destacado intelectual de la generación de 1837, y en Monte Grande se establece la cabecera. Don Enrique Santamarina fue el primer comisionado municipal.

En las décadas siguientes continúa el impulso al crecimiento y nacen las demás localidades que integran el partido. Numerosos emprendimientos abren sus puertas y la llegada de migrantes aumenta la población. La inauguración del aeropuerto internacional Ministro Pistarini, en la localidad de Ezeiza, a partir de 1949, dará un nuevo impulso a la zona. Si bien el partido sufriría desmembramientos para crear Presidente Perón y Ezeiza en las últimas décadas del siglo XX, atravesará el torbellino de la historia nacional con altivez, siendo su pueblo consciente del destino que tiene entre manos, un futuro mejor y próspero como lo merece gente tan luchadora. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!