Lunes 07.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
23 de octubre de 2016 | Historia

Conociendo la provincia REALPOLITIK

Florencio Varela, un homenaje al destacado periodista y activista político

Los orígenes del poblamiento del actual partido de Florencio Varela pueden situarse en el siglo XVIII, cuando los primeros pobladores comenzaron a asentarse de forma permanente en la zona. Se instalaron en chacras y estancias, siendo la más importante hacia 1772 la de “Orqueta Curá”, propiedad de don Juan de la Cruz Contreras.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico
por:
Sabino Mostaccio

Los orígenes del poblamiento del actual partido de Florencio Varela pueden situarse en el siglo XVIII, cuando los primeros pobladores comenzaron a asentarse de forma permanente en la zona. Se instalaron en chacras y estancias, siendo la más importante hacia 1772 la de “Orqueta Curá”, propiedad de don Juan de la Cruz Contreras. A los alrededores de la estancia conocida también como la “Casa de Tejas” se fueron concentrando varias familias de peones y chacareros.

Favorecida por la fertilidad del suelo y la tranquilidad del lugar, alejada de la frontera con el indígena, la población creció y los negocios de la comarca también, ya que los ejércitos de la independencia se abastecían de vituallas en la zona y varios de sus habitantes, del paraje que empezó a conocerse como “Los Tronquitos” sirvieron al país. Hacia 1820, comenzaron nuevos repartos de tierra debido a la ley de Enfiteusis ideada por Bernardino Rivadavia y llegaron nuevos pobladores y colonos tanto de Europa como de la Banda Oriental del Uruguay, dedicados a las más variadas ocupaciones. La asistencia religiosa era también importante y garantizada por el curato de Quilmes.

Medio siglo más tarde, los mismos vecinos, animados por el progreso de la zona y ante el aumento de la producción agrícola y del poblamiento, comenzaron a gestionar la llegada de servicios como escuelas, telégrafos y ferrocarriles, y empezaron iniciativas ante el gobierno provincial tendientes a fundar un pueblo y urbanizar la zona. El gobernador Mariano Acosta dio su visto bueno y con el impulso de una comisión vecinal dirigida por Juan de la Cruz Contreras (descendiente del primer poblador), el 11 de febrero de 1873 se produjo la fundación del entonces pueblo de San Juan, que creció rápidamente amparado por la epidemia de fiebre amarilla que había devastado Buenos Aires e impelido a muchos de sus pobladores a buscar refugio en las más sanas tierras de los alrededores, además de que los inicios del trabajo del ferrocarril también obraron como impulso.

Inicialmente dependientes de Quilmes, los vecinos siguieron trabajando por engrandecer su pueblo y en 1880 se inaugura un templo en honor a su santo patrono, san Juan Bautista, y tras meditarlo mucho, el poder ejecutivo nacional, junto al gobierno provincial otorga el nombre de Florencio Varela a la flamante estación de ferrocarril, en honor al destacado periodista y activista político. Y finalmente, tras varias gestiones, el 30 de enero de 1891 ve la luz el partido de Florencio Varela, bajo imperio de la ley provincial 2397, la cual también impuso el nombre de la estación a la flamante cabecera de partido.

Los años siguientes ven la marcha de Florencio Varela hacia el futuro, que sus habitantes irían construyendo con las mismas ganas y empuje que animara a sus pioneros. El deseo de una vida mejor ha hecho posible que un vergel como Varela florezca en la historia. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!