
Tecnología
Con una gestión incipiente al frente de CARBAP, la agenda de Matías de Velazco, presidente de esta entidad que representa a los productores bonaerenses y pampeanos, incluye temas de urgente actualidad que involucran a toda la cadena de valor agropecuaria. En diálogo con REALPOLITIK, el dirigente hizo un repaso de estas cuestiones y detalló cómo es en estos días la relación con el ministro Sarquis.
Con una gestión incipiente al frente de CARBAP, la agenda de Matías de Velazco, presidente de esta entidad que representa a los productores bonaerenses y pampeanos, incluye temas de urgente actualidad que involucran a toda la cadena de valor agropecuaria. En diálogo con REALPOLITIK, el dirigente hizo un repaso de estas cuestiones y también detalló cómo es en estos días la relación con el ministro de Agroindustria de Buenos Aires, Leonardo Sarquis.
El gobierno actual hace del libre mercado una religión, y el sector agroindustrial no escapa a esta tendencia, que impacta de lleno en las cadenas de valor de la provincia, como las porcinas, avícolas y lácteas, entre otras. Para el directivo, el diagnóstico es muy claro, y se resume en que el gobierno actual no corrigió la apropiación de renta que se originó en años anteriores. En referencia a Cambiemos, objetó que “quizás tienen una concepción demasiado purista del mercado, esperan a que todo se acomode solo”.
Un caso modelo de esta situación se resume en la cadena láctea, en donde los eslabones finales se llevan la parte del león, en detrimento de los productores que trabajan a pérdida, en una postal que incluye cierre y remates de establecimientos tamberos. Sin medias tintas, de Velazco remarcó que “la actitud de la cadena comercial y las usinas lácteas llevan a la destrucción de los tamberos, y la verdad es que no pueden hacer saltar la cadena”.
Si bien esta situación es responsabilidad directa de la subsecretaria nacional de Lechería, encabezada por Alejandro Sanmartino, puntualizó que el gobierno provincial tendría que defender a los tamberos bonaerenses, porque además de su valor económico generan arraigo territorial.
La presión impositiva es otro tema que obsesiona al dirigente de CARBAP. La quita de retenciones fue un alivio exprés, que si bien permitió un respiro entre los productores, la realidad es que no tocó demasiado a la soja, el cultivo que más divisas genera en Argentina.
Desde su mirada, el pago de impuestos afecta al sector en los tres niveles. En el primer eslabón, aunque se cobra la tasa de mantenimiento vial, cuya recaudación debería destinarse a la red de caminos, la realidad es que termina en las arcas de las municipalidades, que en la mayoría de los casos están en rojo y con un gasto que no afloja. Y este dinero no utilizado se refleja en el pésimo estado de los caminos rurales, estratégicos para activar la logística que involucra comercializar cultivos y ganadería.
En la provincia de Buenos Aires ya circula el anteproyecto de ley Fiscal 2017, que entre otros apartados contempla un incremento del 38 por ciento del impuesto inmobiliario. “A nivel provincial, ves un estado que te absorbe todo el dinero y da muy poco a cambio”, sostuvo y agregó que como no ajustaron del todo sus gastos, son los privados quienes deben hacer el mayor esfuerzo.
En este punto, y retomando los derechos de exportación en soja, manifestó el malestar de una gran mayoría de los productores con respecto a la decisión de retomar su disminución a partir de enero de 2018. “Mauricio Macri tendría que haber bajado las retenciones al 25 por ciento, creemos que es un impuesto retrógrado y hay otros sectores, como la minería, que no las pagan”.
El amplio espectro que incluye “al campo” por ahora apoya las políticas destinadas al sector, pero no deja de expresar su disgusto por medidas puntuales, como la distorsión de precios en las cadenas comerciales, los derechos de exportación, el elevado gasto estatal que no se reduce y la presión impositiva.
Sin dejar de advertir que las economías del interior productivo bonaerense están en un momento delicado y con escasa liquidez, de Velazco advierte que si bien la relación con la cartera agrícola provincial es buena, reclaman una mayor firmeza a la hora de ejecutar medidas. “Tenemos diálogo con el ministro Sarquis, pero hay cuestiones que no se resuelven, sobre todo con cuestiones impositivas”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS