
Foro de Paz
La Gendarmería Nacional Argentina fue constituida oficialmente el 28 de julio de 1938 como guardia de frontera y policía rural, según el molde de otros organismos contemporáneos como la Guardia Civil Española y el Cuerpo de Carabineros de Chile.
La Gendarmería Nacional Argentina fue constituida oficialmente el 28 de julio de 1938 como guardia de frontera y policía rural, según el molde de otros organismos contemporáneos como la Guardia Civil Española y el Cuerpo de Carabineros de Chile. Si bien a lo largo del siglo XIX se había intentado garantizar la adecuada seguridad de las fronteras argentinas destinando distintos destacamentos de tropas, no sería sino hasta la creación de la Gendarmería que se dispondría de un cuerpo específicamente entrenado para tal fin.
El presidente Roberto Ortiz había acordado que tendría naturaleza militar la nueva fuerza, y estuvo sujeta, tras su creación por la ley N° 12367, a la jurisdicción del ministerio de Guerra, hasta que en 1951 pasaría a integrarse en el ministerio del Interior.
Las siguientes décadas vieron a la Gendarmería expandir su preparación y su presencia e implicarse también en distintas asonadas militares, participando en los años 60 y 70 de este siglo, en operaciones contra grupos contrarios a los gobiernos militares y constitucionales, aparte de una escaramuza con carabineros chilenos hacia 1964, en Laguna del Desierto, que pudo derivar en un grave incidente internacional.
Pero no sería nada comparado con lo que depararía la guerra de Malvinas. El 30 de mayo, ya instalados en las islas, efectivos del escuadrón Alacrán, la tropa de operaciones especiales de Gendarmería, se dirigían en helicóptero a una misión conjunta con comandos del Ejército y la Armada, cuando son derribados por un avión enemigo. Seis efectivos cayeron ese día, que representó el bautismo de fuego de la fuerza: primer Alférez Ricardo Julio Sánchez, subalferez Guillermo Nasif, cabo primero (s) Marciano Verón y Víctor Samuel Guerrero, cabo Carlos Misael Pereyra y el gendarme Juan Carlos Treppo. Fueron condecorados por su heroísmo ese día el segundo comandante Jorge Enrique San Emeterio y el sargento primero Miguel Víctor Pepe.
Seguirá Gendarmería participando en diversas operaciones hasta el día de la capitulación, distinguiéndose los gendarmes por su bravura y su entrenamiento, además de ser bien apreciados por su adaptación al terreno, superior a las de las tropas de líneas. Varios soldados y oficiales más serian condecorados. Los años siguientes encuentran a Gendarmería brindando apoyo logístico a las misiones del Cuerpo de Paz de la ONU y en diversas situaciones de catástrofe y emergencia, aparte de contar con un muy estimado cuerpo pericial.
Los 80 mil hombres y mujeres que integran la familia de Gendarmería Nacional se hayan prestos para la acción y listos a atender el llamado de la patria, para cumplir su misión ante la ley y ante la nación, y preparándose para los nuevos desafíos que el agitado mundo actual presenta a nuestro país. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS