Lunes 05.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
6 de noviembre de 2016 | Historia

Conociendo la provincia REALPOLITIK

Lanús vive: Una historia de cambios

La historia de Lanús comienza como la de los municipios vecinos, con los inicios de la colonización española, pobladas por indígenas pampas y guaraníes, las tierras al sur del Río Matanzas. En 1536, Pedro de Mendoza fue el primer europeo en recorrer a la comarca de la actual ciudad de Lanús y estableció allí una avanzadilla abandonada hacia 1541.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico
por:
Sabino Mostaccio

La historia de Lanús comienza como la de los municipios vecinos, con los inicios de la colonización española, pobladas por indígenas pampas y guaraníes, las tierras al sur del Río Matanzas. En 1536, Pedro de Mendoza fue el primer europeo en recorrer a la comarca de la actual ciudad de Lanús y estableció allí una avanzadilla abandonada hacia 1541. Juan de Garay, al proceder a la refundación de Buenos Aires y su puerto, distribuyó las tierras de los alrededores entre los primeros pobladores de la nueva metrópoli, y fue Juan Torres de Vera y Aragón, el futuro fundador de Corrientes, el primero en gozar de títulos de propiedad sobre el actual Lanús. Pero se marcha a los pocos años y entonces el cabildo porteño procede a subdividir y lotear las tierras que quedaron vacantes.

En los siguientes doscientos cincuenta años cambiarían varias veces de manos y se irá estableciendo una incipiente población a la vera del camino Real que conducía al Salado, uno de cuyos brazos partía de lo que hoy día es Lanús.

Una vez concluida la agitada primera mitad del siglo XIX, que vio a los vecinos de la zona implicarse en los hechos históricos como la independencia y las guerras civiles, entre otros, la llegada de nuevos y emprendedores pobladores cambiaría el rumbo de la zona para siempre. Entre ellos los hermanos Anacarsis y Juan Lanús. El primero adquirió tierras al terrateniente don Ezequiel Parisi y hacia 1865 decidió impulsar la fundación de un pueblo y gestionó la llegada del ferrocarril junto a su hermano, quien también donó algunas de sus tierras. Los dos hermanos fundaron una iglesia dedicada a Santa Teresa y una escuela. El primer núcleo urbano pasó a conocerse como Villa General Paz. Lanús tenía solo 5 mil habitantes para esa época, pero la labor de los pioneros empujó el crecimiento poblacional de la mano de nuevas industrias y del surgimiento de una intensa vida cultural.

A principios del siglo XX, los vecinos empezaron gestiones por la tan ansiada autonomía que creían merecer debido al intenso desarrollo de la zona y a la prosperidad que acompañaba al distrito por aquellos años. Pero no sería sino hasta el 29 de septiembre de 1944, cuando siendo presidente de la nación el general Edelmiro J. Farrell, nacido y criado en los pagos de Lanús, se concedió la autonomía y así nació el partido, siendo el número ciento once en el orden provincial de creación y su primer intendente, don Juan Ramón Piñeiro, quien asume el 1 de enero de 1946. El nombre del partido y su cabecera fue bautizado en 1946 como 4 de Junio, en homenaje a la asonada que en tal día de 1943 derrocó al presidente “conservador” Ramón Castillo, y en el cual Farrell participó junto a otro distinguido colega, Juan Domingo Perón, quien le sucede en 1946 como presidente y se prodiga en iniciativas que hacen crecer a Lanús, tales como hospitales y otras obras. Hacia 1955, Lanús recibe su nombre actual, al igual que su cabecera, en homenaje a los pioneros fundadores.

Hasta los años 70, Lanús conoce un intenso desarrollo industrial y una vida cultural floreciente materializada en clubes y asociaciones varias, pero con la agitación política y la inestabilidad de esos años, sumadas a la decadencia de la industrialización hacia 1976, viene una época de declive, pero Lanús lucha para capear los temporales y su pueblo, presto a buscar una vida mejor, aporta su grano de arena para el crecimiento del país y de la provincia, como orgullosos hijos e hijas de la misma. El espíritu de sus pioneros vigila aun en sus calles y esquinas… (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!