
Nacionales
Las primeras menciones históricas de lo que hoy constituye el partido de Lobos provienen del siglo XVIII. Hacia 1740, los padres jesuitas realizan su primera misión en el interior de lo que hoy es la provincia de Buenos Aires.
Las primeras menciones históricas de lo que hoy constituye el partido de Lobos provienen del siglo XVIII. Hacia 1740, los padres jesuitas realizan su primera misión en el interior de lo que hoy es la provincia de Buenos Aires. Esa comarca estaba escasamente poblada por los españoles y las autoridades coloniales decidieron encomendar al reverendo Thomas Folkner un relevamiento cabal. Este exploró la zona y además de levantar reducciones a orillas del río Salado y de la actual Laguna de “Los Padres” (cercanías de la actual Mar del Plata), levantó diversos mapas, en uno de ellos publicado en Londres en 1772, aparece ya mencionada la actual “Laguna de los Lobos”, topónimo que para la época era ya muy popular, debido a las nutrias (por entonces llamadas “lobos de rio” por muchos colonos) que poblaban la laguna.
En 1752 el Cabildo de Buenos Aires se empieza a interesar por la zona, que se revelaba estratégica para contener los malones indígenas que devastaban las estancias y pueblos rurales que los españoles venían estableciendo desde fines del siglo XVII. Pero será recién hacia 1779, cuando el virrey Juan José de Vertiz, que estaba expandiendo la frontera colonial crea el fortín de San Pedro de Los Lobos y acantona allí a miliciano del cuerpo de Blandengues de la Frontera. Los soldados y sus familias son los primeros pobladores blancos registrados en la zona. Francisco de Betbezé, comandante de frontera y fundador del fuerte, impulsa repartos de tierras para poblar la zona.
Uno de los beneficiados, don José Salgado, decide fundar dos leguas al norte del fortín una capilla familiar, en el año 1802, sobre parte de sus tierras. En 1803 se abre la misma al público y el obispado de Buenos Aires autoriza su funcionamiento. Tal es el origen de la actual cabecera de partido, Lobos. Para 1804, se repartían por la comarca 141 familias, entre soldados, labriegos, peones, estancieros y comerciantes. Alrededor de la capilla empieza a crecer un núcleo habitacional, y es entonces que don Ramón de Urquiola, vecino del lugar, junto con el cura párroco don José García Miranda, gestionó la traza definitiva del pueblo, pero los trabajos recién culminaron en 1811, momento en que quedo consolidada la fundación del pueblo de San Salvador de Los Lobos.
Al correrse la línea de frontera más al sur del Salado, gracias a las campañas del gobernador Martín Rodríguez, el fortín queda abandonado y su población se traslada a Lobos hacia 1822. La zona, gobernada por jueces de paz adeptos al bando federal, prospera como una comarca ganadera por excelencia, y hacia 1854 se organiza la primera comisión municipal, siendo Juan Antonio Cascallares su primer presidente en 1856. El crecimiento avanza a paso firme y tras la llegada del ferrocarril en 1871, se acelera la llegada de nuevos vecinos y pobladores, de origen europeo pero también porteños que escapan de la reciente epidemia de fiebre amarilla en busca de un medio más sano. Escuelas, telégrafos y otras obras dan nueva vida a Lobos. En 1887 es elegido Manuel Antonio Caminos como primer intendente municipal.
Siendo intendente don Eulogio Del Mármol, en 1895, tiene lugar en Lobos el nacimiento de una de las figuras clave de nuestra historia, Juan Domingo Perón, que ve la luz el 8 de octubre de ese año. Sus padres, Juana Salvadora Sosa (de ascendencia indígena) y Mario Tomás Perón (de ascendencia italiana e hijo de un renombrado medico de la época) también habían nacido allí. El padre del futuro presidente ejercía de oficial de justicia al nacer su segundo hijo.
Vergel de la pampa, atalaya firme en el horizonte, a orillas de la cristalina laguna del mismo nombre, Lobos ha crecido y se mantiene fuerte y expectante en el futuro, donde el verde de la pampa se mezcla con el azul de su laguna. Y mira hacia el corazón de la provincia con intensidad. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS