Martes 06.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
27 de noviembre de 2016 | Cultura

Documento histórico REALPOLITIK

Esplendorosa Florencia, cuna del Renacimiento

La esplendorosa ciudad de Florencia, en el centro de Italia, es hoy día uno de los puntos turísticos que mayor interés concita en la península itálica. Cuna de artistas y sabios, y hogar de un gran patrimonio histórico, rico y variado, no pasa desapercibida en el corazón de la fértil región de Toscana.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico
por:
Sabino Mostaccio

La esplendorosa ciudad de Florencia, en el centro de Italia, es hoy día uno de los puntos turísticos que mayor interés concita en la península itálica. Cuna de artistas y sabios, y hogar de un gran patrimonio histórico, rico y variado, no pasa desapercibida en el corazón de la fértil región de Toscana. Bañada por el Arno, río que desemboca en el Tirreno y que ha sido testigo de dos milenios de historia agitada, Florencia se proyecta a futuro con un deseo de grandeza que emule los logros de sus grandes luminarias.

Fundada por cayo Julio César hacia el año 59 AC, para enlazar las rutas comerciales de la región y repoblar el valle del Arno que había quedado abandonado tras las guerras civiles que habían azotado a Roma durante más de medio siglo, no tardó en crecer y consolidarse al amparo de la protección que los distintos emperadores le dispensaron. Se diseñó como una ciudad moderna para la época, en base al diseño cuadrangular de los campamentos militares romanos. Contaba con un foro y muchos edificios típicos de la civilización romana. La presencia cristiana se cree data del siglo II de nuestra era y las primeras iglesias abren al público hacia fines del siglo IV.

La pronunciada decadencia del Imperio Romano de Occidente afectó a la ciudad, que en el siglo V fue saqueada por los bárbaros ostrogodos y luego anexada al imperio bizantino junto a todo Italia, por el general Narses. Hacia el año 650, fue ocupada por los lombardos, otra tribu germánica que rápidamente se hizo con el poder en la Italia central y septentrional. En el año 774, Carlomagno la anexa a su reino y la pone a cargo de diversos condes. Pero la figura más poderosa habrá de ser el obispo de la ciudad, ya desde el siglo IX. La disgregación del Imperio Carolingio provoca que la Toscana se declare ducado independiente, y hacia el año 1050, el obispado de Florencia se declara autónomo de los señores de la vecina Volterra.

Aparecen ya las grandes familias que durante siglos se disputaran la ciudad y para el siglo XII, es ya Florencia una república autónoma de mercaderes y artesanos. Este auge urbano redunda en un aumento demográfico que la convierte, tras Venecia, en la urbe más poblada y próspera de Italia. Destaca también en la industria de la lana y la riqueza acumulada por sus mercaderes hace que nazca la banca en el siglo XIII, cuando estos comenzaron a prestar el excedente monetario. Pero la crisis del siglo XIV, con su secuela de epidemias y colapsos económicos, perjudicó a la ciudad y produjo guerras internas. Dos bandos, güelfos (partidarios del papa) y gibelinos (partidarios del emperador germánico), se disputaron el poder durante más de medio siglo, hasta la victoria de los últimos. En este contexto, nació hacia 1265 Dante Alighieri, gran poeta y padre de las letras italianas.

Tras una rebelión del artesanado en 1378, las grandes familias se repartieron el poder en la “signoria” o gobierno urbano. Los Medici, los Pazzi y los Albizzi sobresalieron, y tras un siglo de duras disputas, saldadas con el aplastamiento de la “conspiración de los Pazzi” en 1478, los Medici se alzaron con el control, solo para ser derrocados por el ambicioso rey francés Carlos VIII y su aliado el monje Girolamo Savonarola, que se volvió vasallo de Francia e implantó una férrea dictadura teocrática que repugnó mucho a sus conciudadanos que lo depusieron con el apoyo del papa Alejandro VI y lo ejecutaron en 1498 en la hoguera.

Los Medici volverían en 1512 al poder, y tras ser derrocados de nuevo en 1522, para 1526 se aseguraron definitivamente la ciudad y Florencia se volvió feudo de esa familia y fue ducado hereditario, vasallo de la corona española. En medio de este caos, floreció el genio político de Maquiavelo, y las artes alcanzaron su cumbre con las obras de Brunelleschi, Ghiberti, Alberti, Botticelli y Michelangelo Buonarrotti, por no olvidar al polifacético genio de Leonardo Da Vinci, nativo de la Toscana.

Pero Florencia fue luego desplazada por Roma como capital cultural de Italia y el auge de plazas como Sevilla, Londres o Ámsterdam, sumadas al descubrimiento de América y de nuevas rutas en África y Asia, arruinó su economía. Eclipsada políticamente, y tras la desaparición de los Medici en 1738, fue anexada al Imperio Habsburgo por la emperatriz María Teresa de Austria. En 1798 fue conquistada por los franceses y saqueadas muchas de sus obras de arte. Ducado de una hermana de Napoleón, volvió a Austria en 1815, y en 1860, el rey de Cerdeña Víctor Manuel II la anexa a su reino y la hace capital provisoria de Italia hasta 1871.

En las décadas siguientes Florencia empezó a crecer y modernizarse y a atraer turistas de toda Europa. Al llegar el siglo XX, la agitada política urbana vio el encumbramiento de facciones socialistas entre su proletariado, y tras la gran guerra, los fascistas de Mussolini tomaron el control de la ciudad en 1922 y ganaron partidarios entre la clase media. Tomada por los alemanes en 1943, tras abandonar Italia al Eje, los aliados la liberaron en septiembre de 1944, casi intacta. Con la llegada de la República, Florencia empezó a recobrar su prosperidad y a emprender obras hidráulicas para domar el río Arno, que en 1966 castigó duro a la ciudad en la mayor inundación que recuerde su gente.

Hoy la orgullosa y altiva Florencia abre sus brazos al mundo y su corazón late al eco de la memoria de sus grandes personalidades y el espíritu siempre indómito de su pueblo. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!