Lunes 12.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
4 de diciembre de 2016 | Historia

Conociendo la provincia REALPOLITIK

Presidente Perón: Camino de juventud y futuro

El partido de Presidente Perón, creado el 25 de noviembre de 1993, con tierras desgajadas de San Vicente, Florencio Varela y Esteban Echeverría, y compuesto por las localidades de Guernica (cabecera) y Villa Numancia, es sin duda uno de los más jóvenes y pequeños de la provincia, pero su historia no es nada despreciable.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico
por:
Sabino Mostaccio

El partido de Presidente Perón, creado el 25 de noviembre de 1993, con tierras desgajadas de San Vicente, Florencio Varela y Esteban Echeverría, y compuesto por las localidades de Guernica (cabecera) y Villa Numancia, es sin duda uno de los más jóvenes y pequeños de la provincia, pero su historia no es nada despreciable.

Sobre las tierras de la actual Guernica existió desde 1618 una reducción de indígenas fundada por los padres franciscanos y, en 1627, Francisco García Romero se convierte en el primer propietario registrado. Las tierras que abarcaban el partido de San Vicente también, se irán fraccionando con los siglos y se fueron estableciendo prósperas estancias que abastecieron a Buenos Aires y a los ejércitos del país, hasta que en 1859, Eustoquio Díaz Vélez, hijo de un guerrero veterano de la guerra de independencia, compra un establecimiento en el partido de San Vicente. En 1914, al fallecer este, la tierra se divide entre sus hijos Eugenio Cristóbal y Carlos Díaz Vélez. Al morir el último en 1928, hereda las tierras su hija Matilde Díaz Vélez, que en 1934 decide honrar el trabajo de su padre y abuelo, que tanto habían hecho por la prosperidad de la comarca, y peticiona la fundación de un pueblo en sus tierras.

El 24 de abril de 1935 quedó delimitada la planta urbana y sobre las vías del ferrocarril que unía San Vicente con Tandil, en el kilómetro 32 del trayecto, el 16 de agosto se aprobó definitivamente la fundación de Guernica, que también fue conocida, como su estación de tren, como “Parada Kilómetro 32”.

Los primeros habitantes de Guernica fueron las familias Pereyra Rost y Bianco, en la calle 10 entre 29 y 30, luego las familias Giudice, en 29 y 19; Enrique Camarata, en la avenida 29 y 18b; Recabarra, en 30 y 11; Corbal, en 18 entre 29 y 33; Bendicoff y Marín, en 19 y 40; y la familia Losi, que construyó un horno de ladrillos que proveía de ese material a los compradores de terrenos. En la calle 19 y 33, Luis Schiani edificó su casa y la de otros vecinos, al mismo tiempo que se dedicaba a la apicultura. Pedro Gonzani plantó los primeros eucaliptos en la avenida 33 hasta la calle 12 y la plaza Díaz Vélez.

Así va surgiendo el pueblo y se radicaron otras nuevas familias, entre ellas, las de Rodolfo Ragni, Ricardo Villanueva, Enrique Cuomo, Pedro Petrelli, Guillermo Sener, Francisco Crescimone y Dapallia, quienes, preocupados por sus hijos, se reunieron y peticionaron ante las autoridades la creación de una escuela, ya que la única cercana estaba en Villa Numancia.

Luego de mucho esfuerzo se logró el objetivo: nació la escuela Nro. 2 “General Belgrano”, siendo su primera directora María del Corral. En 1945, el grupo que fundó la escuela gestionó y obtuvo la donación de dos lotes por parte de la señorita Díaz Vélez para concretar otro sueño: el Club Social, Cultural y Deportivo Guernica, con el fin de tener un lugar para difundir la cultura y el deporte. El pueblo fue creciendo, continuaron los loteos y, dado que la población se componía mayormente de familias inmigrantes italianas y españolas, las viviendas que se construyeron fueron al estilo de esos países de Europa. En 1948, la estación ferroviaria adquirió el nombre de Guernica y comenzaron los vecinos a gestionar la autonomía de la localidad, que se logró en 1993.

Con una rozagante juventud y una historia grande aun por escribir, Presidente Perón y su gente tienen muchos desafíos por delante pero ya cuentan con el orgullo del sacrificio y la voluntad de sus pioneros. En especial, la de aquella gran mujer que hizo florecer un vergel a la vera de la vía. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!