
Municipales
Durante siglos, las tierras que hoy conforman el partido de Punta Indio fueron parte de los Pagos de la Magdalena, la última frontera de avanzada de los colonos europeos en torno a la cuenca del río Salado, que hasta llegado el siglo XIX marcaba el límite de la presencia blanca en las pampas.
Durante siglos, las tierras que hoy conforman el partido de Punta Indio fueron parte de los Pagos de la Magdalena, la última frontera de avanzada de los colonos europeos en torno a la cuenca del río Salado, que hasta llegado el siglo XIX marcaba el límite de la presencia blanca en las pampas. Esas ricas tierras fueron destinadas desde temprano a las explotaciones ganaderas que abastecían a la Ciudad de Buenos Aires y dieron origen a la lucrativa industria del cuero y los saladeros, la primera gran exportación argentina.
Tras la llegada del ferrocarril, hacia la década de 1910, comenzó a instalarse en la zona un grupo de familias inmigrantes y algunos estancieros decidieron lotear y vender parte de sus tierras para crear nuevos poblados. Entre ellos, Martin Tornquist y su esposa Verónica Bernal de Tornquist, quienes gestionaron la extensión de las líneas del ferrocarril desde Magdalena hasta sus tierras, y el 25 de diciembre de 1914 lograron del gobernador bonaerense Marcelino Ugarte la fundación de un pueblo en las tierras de su propiedad. El 18 de marzo de 1915 Inocencio Ruggiero se convirtió en el primer propietario en el nuevo pueblo y aumentó la afluencia de pobladores, tanto de origen europeo como argentinos, que impulsaron la explotación agropecuaria en una época de marcada prosperidad.
Tras Verónica, se fueron fundando en la zona nuevos poblados como Pipinas, y se instalaron servicios básicos necesarios para la población. El 25 de febrero de 1925, siendo presidente Marcelo T. de Alvear, abrió la Base Aeronaval Punta Indio, en su tiempo de las instalaciones militares mas estratégicas e importantes del país, en una época en la cual estaba pendiente delimitar el límite del río de la Plata con la República Oriental del Uruguay (recordemos que en Punta Indio inicia la Bahía de Samborombón, importante para remarcar el límite de las aguas territoriales del río de la Plata). La base fue protagonista de hechos que jalonaron la turbulenta historia argentina del siglo XX e impulsó la vida de la zona.
Hacia 1960, ante el crecimiento de la comarca, la población de Verónica y alrededores comenzó a gestionar la autonomía municipal, lucha que llevaría varias décadas más hasta que el 6 de diciembre de 1994 la Legislatura bonaerense sanciona la ley 11584, creando el partido de Punta Indio, escindido de Magdalena, y con Verónica como cabecera de partido.
La llegada del nuevo siglo encontró a Punta Indio poniendo a prueba su vitalidad y resistencia tras los bruscos cambios que representaron el cierre de los ramales ferroviarios de la región, el cierre de algunas industrias vitales de la zona y la reducción de la Base Aeronaval, que no obstante sigue operativa (pero lejos de sus días de gloria). A pesar de ello, nuevas iniciativas intentan insuflarle nueva vida a la región, desde la industria del turismo rural hasta el proyecto aeroespacial Tronador II en Pipinas. El futuro tiene mucho que decir a Punta Indio, su gente está lista para aportar su grano de arena en pos de una vida mejor. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS