Viernes 24.10.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
22 de febrero de 2017 | Judiciales

Entrevista REALPOLITIK

Rozanski: "Si el gobierno está espiando es un caso más de gravedad institucional, pero no el único"

En diálogo con REALPOLITIK, el ex juez federal habló sobre la denuncia de la Madre de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini que ncluye su nombre en un listado de espiados por el gobierno nacional. Carlos Rozanski se refirió a las presiones que recibió para renunciar y aseguró: “El país vive una gravedad institucional importante”.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico
por:
Mariana Sidoti

En diálogo con REALPOLITIK, el ex juez federal habló sobre la denuncia de la Madre de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini que ncluye su nombre en un listado de espiados por el gobierno nacional. Carlos Rozanski se refirió a las presiones que recibió para renunciar y aseguró: “El país vive una gravedad institucional importante”.

A continuación, la entrevista completa. 

RP.- ¿Qué opina de esta denuncia? 

No tengo ningún elemento para pensar nada. Leí la denuncia porque está en internet, pero no tengo elementos más allá de lo que se supo. Imagino que tiene que tener elementos (Bonafini), si no, no haría una cosa así. 

RP.- De ser verdad, es algo de gravedad institucional. ¿Cómo cree que será el proceso judicial?

Acá haría una separación entre aquello que debería pasar en función de los elementos de prueba, y lo que en realidad podría llegar a pasar. La diferencia entre una cosa y la otra tiene que ver con la claridad y la honestidad con que se maneje el juez que interviene.

Y en ese sentido, yo tengo muchas reservas con la Justicia federal por razones obvias; pertenecí hasta hace muy poco y durante muchos años. Hay un viejo chiste: le preguntan a un abogado cuánto es dos más dos, y él contesta "¿cuánto quiere que sea?". 

En ese sentido, creo que hay que ir viendo con el transcurso de los días qué fue lo que presentó Hebe y qué valor le va a dar el juez a eso. Cuando hay voluntad de investigar, se investiga. 

El tema en sí mismo es gravísimo, porque de ser cierto que el gobierno está espiando a este listado de gente estamos ante un caso más de gravedad institucional. No es el único. El país vive una gravedad institucional importante, no lo digo yo sino los hechos que se van sucediendo; se perdonan deudas familiares... Cosas que en otro país serían un escándalo de Estado, acá pareciera que no. 

Acá la sensación es que el juego está abierto a casi cualquier posibilidad, y dos más dos es lo que quieren que sea. Eso preocupa, a mí me preocupa muchísimo. De hecho lo viví en carne propia.

RP.- No hay muchos jueces en el listado...

No. Están (Eduardo) Freiler, (Daniel) Rafecas -dos personas que estaban conmigo en las caricaturas de (Jorge) Lanata-;  está (Laura) Garrigós de Rébori que es presidenta de Justicia Legítima, Alejandro Slokar -conocido por su pensamiento progresista, y por ser buen juez-; está el fiscal Jorge Auat, que también tiene una trayectoria muy fuerte en derechos humanos. Y el resto de la gente también.

O sea, hay un hilo conductor en todo esto, empezando por Cristina Fernández de Kirchner y su hijo. Tiene una connotación muy fuerte. Si el gobierno está espiando a toda esa gente no digo que empecemos a preocuparnos, porque yo ya empecé, pero sigamos preocupándonos cada vez más. 

RP.- Durante los gobiernos kirchneristas -y también durante el macrista- se han denunciado varias veces espionajes a políticos, dirigentes sociales y gremiales. ¿Es de mayor gravedad que el gobierno espíe directamente a la Justicia?

Acá hay que hacer una diferencia. Espiar está siembre mal, salvo que tenga que ver con una tarea de inteligencia constructiva, que todos los países del mundo tienen. Acá no estamos hablando de eso.

Espiar siempre está mal cuando se hace con este sentido y en cualquier gobierno. El problema es que no es lo mismo que se espíe durante un gobierno democrático que durante un gobierno autoritario, elegido democráticamente pero con características fuertísimamente autoritarias.

Cuando digo "autoritario" me estoy refiriendo no a lo que leí en los diarios, sino a lo que viví en carne propia. Es feo autoreferenciarse, pero es una experiencia personal: si un periodista está diciendo que a vos te van a presionar para que te vayas, y efectivamente te presionan y te vas, es una profecía autocumplida. No porque yo lo decidiera, sino porque el sistema confirmó lo que Lanataanunció. 

Los intereses están muy por encima, y creo que incluso están por encima del propio presidente de la Nación. Son intereses económicos que lo trascienden. 

RP.- ¿Cómo vive, lejos de la Justicia, los cambios políticos y en Derechos Humanos?

Desde afuera, obviamente, no tengo mayor contacto. Creo que lo que pasó conmigo fue un mensaje, un golpe de disciplinamiento que está rindiendo sus frutos. El terror siempre da frutos, esto es una parte del terror. Esta gestión es la continuidad del terrorismo de Estado de aquella época pero en lugar de darse secuestros, desapariciones, torturas y muertes, mediante la misma política económica -con un sesgo democrático en función de haber sido elegidos libremente, lo cual es indiscutible.

Pero eso no significa que no se haga un enorme daño. El desmantelamiento y la falta de recursos que se están generando en todo lo que tiene que ver con derechos humanos -no sólo los juicios de lesa humanidad- son muy evidentes. Eso tiene detrás algo mucho más amplio que también trasciende los juicios por delitos de lesa humanidad, porque tiene que ver con un disciplinamiento de la Justicia. Quieren que termine convalidando una gestión económica. 

Creo que las personas son elegidas, cada una por lo suyo. Habría que hacer un análisis de la gente que está ahí. Yo diría que tenemos que agregar a nuestra preocupación algún tipo de actitud activa, para lograr que este tipo de cosas se frenen como corresponde.

Eso lo tiene que hacer la Justicia; si no lo hace es la gente la que tiene que reclamar a la Justicia. Hay mucho para cambiar en todos los fueros, no es sólo un problema de la justicia federal. Ese es el desafío. Tenemos, por suerte, una base social extraordinaria con un ejercicio democrático de muchos años. Más allá de quién le pegue a quién, creo que lo más importante es ver si la base social está en condiciones de tolerar nuevos agravios, y yo creo que no.  (www.REALPOLITIK.com.ar


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!