
Municipales
Así lo afirmó la integrante de la comisión de Economía del Partido Justicialista bonaerense, en su visita a la redacción de REALPOLITIK. Durante la charla, Mercedes La Gioiosa brindó un amplio panorama económico de la realidad nacional y puntualizó en el documento diagnóstico que han presentado a 18 meses de gobierno de Mauricio Macri.
Así lo afirmó la integrante de la comisión de Economía del Partido Justicialista bonaerense, en su visita a la redacción de REALPOLITIK. Durante la charla, Mercedes La Gioiosa brindó un amplio panorama económico de la realidad nacional y puntualizó en el documento diagnóstico que han presentado a 18 meses de gobierno de Mauricio Macri.
A continuación, la entrevista completa.
RP.- ¿Cuál es el trabajo actual de la comisión de Economía?
La comisión de Economía ha elaborado un documento por pedido del PJ de la provincia de Buenos Aires, el cual es un diagnóstico de la gestión de Cambiemos a casi 18 meses de mandato de Mauricio Macri al frente de este país y que vamos a llevar al Congreso en el caso de ganar las elecciones legislativas.
Tiene una parte introductoria de cómo es la situación económica a nivel mundial, es decir donde casi todos los países tienden a la protección del mercado interno para generar empleo y donde Argentina, Brasil y México, son los únicos países que plantean el libre comercio. Es decir, el mundo no está haciendo eso. El mundo plantea proteger su industria y el empleo, que es lo que lleva al crecimiento. Hasta China lo está haciendo.
Entonces, primer planteo, panorama mundial, con Mauricio Macri vamos a contramano del mundo.
RP.- Teniendo en cuenta este trabajo, ¿cuál es su análisis sobre la gestión de Mauricio Macri?
En este modelo neoliberal que plantea Cambiemos, con sus ejes de apertura y liberación del mercado de forma indiscriminada, se lleva adelante una política de desregulación interna y acumulación de ganancias extraordinarias en algunos sectores de la economía, la cual colisiona con un escenario internacional absolutamente adverso a este vertiginoso esquema de reformas de mercado.
Hay desregulación económica, caída de actividad, una política industrial que está totalmente disociada. No se puede disociar la macro de una política industrial, hay pérdida del salario, ya que este gobierno neoliberal cree que para generar empleo y generar inversiones hay que bajar salarios y el empresario que también quiere ganar. Algún costo tiene que bajar, y como no puede bajar las tarifas, no puede subir el ingreso de la gente, le cuesta competir porque hay productos importados.
RP.- ¿Cuál es el elemento central de la política de Cambiemos?
El elemento central de este nuevo modo de acumulación en Argentina, es la reducción de salarios, lo cual -y es muy importante de diferenciar- es un objetivo y no una consecuencia no deseada de las decisiones de política económica.
RP.- ¿Objetivo y no una consecuencia?
Acá no hay improvisación, esta todo pensado por este modelo, no veo un Macri improvisado, sino un equipo que piensa en que esto sea así.
PROYECCIÒN DE LA POLITICA DE CAMBIEMOS
RP.- ¿A quién favorece esta política económica?
Este tipo de política totalmente excluyente, favorece al complejo agro exportador, a la minería, a la energía, al sector financiero y a ciertos servicios públicos.
RP.- ¿Y el resto de la sociedad?
El resto son los tantos perdedores de esta realidad. Son los trabajadores, es la gente que no llega con su salario a fin de mes. Hoy tenemos una macro economía liberada que genera todos estos indicadores y eso repercute en el quebranto del tejido productivo. Las pymes hoy con las tarifas, las bajas en desempleo y en retenciones, no pueden colocar sus productos; y Argentina plantea desde Cambiemos el libre comercio en un mundo que tiene exceso de productos. Con la crisis del 2008 el mundo tiene exceso de bienes para colocar, exceso de oferta se denomina. Ellos quieren vender y nosotros también; y obviamente, lo van a comprar a un precio bajísimo.
RP.- ¿Cómo se financia esta política?
Con el aumento del déficit fiscal, cómo puede ser que teniendo el déficit fiscal de un 50 por ciento mayor que cerró en 2015, hoy Cambiemos le haya dado esa guita a las mineras, a las empresas energéticas, haya bajado el impuesto al champagne, el impuesto a los autos de alta gama. Fijate a donde se apunta, después no quiere que digan que es el gobierno de los ricos.
En 18 meses se llegó a 100 mil millones de dólares de deuda, lo que equivale a 12 puntos del producto bruto de la gente. Lo que paga la Argentina de deuda externa equivale a la mitad de lo que la nación paga por sus empleados públicos.
RP.- ¿Qué definición nos brinda de Mauricio Macri, de María Eugenia Vidal y de Julio Garro?
Macri y Vidal están apostando a un modelo que va a llevar al fracaso a la Argentina porque es un modelo que ya ha fracasado en el país y que el mundo ha dejado de lado. Julio Garro es un inepto, no tiene capacidad de gobierno y tampoco cuenta con equipo.
RP.- Lista de unidad, ¿sí o no?
Estamos trabajando en eso. De hecho en la última reunión en la que presentamos este diagnóstico frente a todo el PJ -con Fernando Espinoza y todos los intendentes de la primera y tercera sección y todas las corrientes del peronismo- estuvieron las corrientes que acompañan a Florencio Randazzo, desde los más kirchneristas puros hasta los más sciolistas, y se acordó ir por la línea hacia la unificación. Entendiendo siempre que el enemigo es Macri. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS