Martes 06.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
27 de agosto de 2017 | Cultura

Documento histórico REALPOLITIK

Herodoto: Vida y obra del “padre de la historia”

Conocido como el “padre de la historia”, el griego Herodoto de Halicarnaso (484-425 a. C) es una de las figuras fundamentales, y quizá fundacionales de la cultura de Occidente. Fue el primer cronista en trabajar la narración histórica de manera sistemática y racional, y el primero en dotar a la ciencia historiográfica de un marco conceptual.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico
por:
SABINO MOSTACCIO

Conocido como el “padre de la historia”, el griego Herodoto de Halicarnaso (484-425 a. C) es una de las figuras fundamentales, y quizá fundacionales de la cultura de Occidente. Fue el primer cronista en trabajar la narración histórica de manera sistemática y racional, y el primero en dotar a la ciencia historiográfica de un marco conceptual y una autonomía científica.

Herodoto fue contemporáneo de algunos hechos que marcaron a fuego su vida y la de su pueblo. Y se dedicó a documentarlos conmaestría. En especial las llamadas “Guerras Medicas” (500-449 a.C), donde los pueblos griegos y el Imperio Persa dirimieron su disputa por el dominio del Mediterráneo. Cuando el historiador nació, su pueblo natal -la antigua colonia griega de Halicarnaso, en el Asia Menor- había sido sometida por los persas. Al principio, los ciudadanos griegos y sus nuevos amos persas coexistieron pacíficamente, respetando el imperio persa su cultura y su autonomía política, acambio de soldados y tributos para el Gran Rey Persa, Darío I (520-486 a. C).

Pero hacia el año 500 a. C, una serie de rebeliones de ciudadanos griegos ricos, que pidieron ayuda a las polis de Esparta y Atenas para independizarse del Imperio Persa, terminó con esta situación. La represalia persa fue brutal, y se cree que Herodoto y su familia tuvieron que abandonar la polis natal a cusa de estás guerras. Pasó Herodoto gran parte de su juventud y vida adulta combatiendo como mercenario en las guerras que asolaban el mundo griego, y viajando por toda la cuenca del Mediterráneo y la Península de los Balcanes.

El gran historiador no solo documentó la vida de los griegos de su tiempo, sino que también se interesó por las culturas vecinas, a la que su gente tachaba de “bárbaras”. Así, narró parte de la historia de Egipto, nos dio la primera mención escrita de los pueblos “celtas” de Europa Central y tuvo noticas de los pueblos de la estepa euroasiática, como los escitas y los sármatas. También se cree que tuvo noción de las tribus del Danubio, antepasadas de los pueblos eslavos que hoy pueblan la Europa Oriental y el Báltico.

Su obra y su fama sobrevivieron a su agitada vida y tuvo continuadores ilustres como su paisano Tucidides, y en Roma, Polibio y Tito Livio siguieron su estela. Libro de cabecera su “Historia” para grandes personalidades como Alejandro Magno, Cicerón, Julio César, Augusto y otros grandes de la Antigüedad, pervivió en la Edad Media su fama a través de comentaristas bizantinos y árabes. Hacia el siglo XII se redescubrió en la Europa cristiana su obra y en el Renacimiento y hasta el siglo XVIII, gozó de enorme predicamento sobre generaciones de historiadores.

En el siglo XIX y a principios del veinte, los nacionalistas griegos reivindicaron su figura y su obra, utilizándola para justificar su sueño de la gran Grecia, que habría dominado los Balcanes y el Mediterráneo Oriental. Herodoto está, con justa razón, más vivo que nunca, a través de los imperecederos ecos de su fama y su memoria. (www.REALPOLITIK.com.ar)

 


ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Cultura, Herodoto

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!