Martes 19.03.2024 | Whatsapp: (221) 5710138
31 de diciembre de 2017 | Cultura

Documento histórico REALPOLITIK

Haití, la primera en cortar cadenas

La abundancia de la caña de azúcar sumado a la esclavitud causó una gran competencia entre las potencias europeas por la posesión de las islas del caribe. A mediados del siglo XVIII el Haití colonial, ocupado por Francia bajo un implacable y feroz sistema esclavista, contaba con una población de 300 mil esclavos y apenas 12 mil personas libres.

facebook sharing buttonCompartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing buttonCompartir
telegram sharing buttonCompartir
print sharing buttonImpresión
gmail sharing buttonCorreo electrónico
por:
PAOLA RODRÍGUEZ

La abundancia de la caña de azúcar sumado a la esclavitud causó una  gran competencia entre las potencias europeas por la posesión de las islas del caribe. A mediados del siglo XVIII el Haití colonial, ocupado por Francia bajo un implacable y feroz sistema esclavista, contaba con una población de 300 mil esclavos y apenas 12 mil personas libres, entre blancos y mulatos.

Los franceses utilizaron un sistema de riego que  permitía que los sembradíos de la zona pasaran de una  pequeña producción local a grandes plantaciones. Como resultado, tanto la riqueza de los amos como la población de esclavos se acrecentaron.

La mayoría eran africanos importados. Solo un tercio había nacido en la isla. Esto se debía a que la tasa de mortalidad excedía a la de natalidad entre los esclavos. La esperanza de vida en promedio no pasaba los 15 años para los nacidos ahí, y era menor todavía para los recién llegados. Sólo la importación constante podía permitir a las haciendas producir.

Los esclavos se organizaban en grupos de trabajo. Primero salían las mujeres y hombres más fuertes a realizar los trabajos más rudos. Los turnos duraban veinte horas, de noche iban directamente a dormir. Trabajaban bajo la permanente supervisión de un capataz, habitualmente blanco.

Un símbolo de riqueza en esa sociedad era la posesión de gran número de esclavos domésticos. En esa época, si los esclavos lesionaban o mataban a su amo, el castigo era una muerte lenta y dolorosa como la mutilación de miembros y la hoguera, pero si el propietario acababa con ellos debía abonar  una multa.

Para ofensas menores se utilizaba el látigo, cadenas, máscaras de hierro o collares de ahorque. Las pocas restricciones al poder de los amos se debían a que se buscaba mejorar la producción y asegurar la reproducción de los esclavos, que estaban jurídicamente cosificados. Probablemente, algunos esclavos huyeron a las selvas y montañas y se volvieron cimarrones. Cerca de un quinto eran mujeres.

El vudú era una forma de intransigencia con redes por toda la colonia y cientos de sacerdotes. Otras formas de resistir a la esclavitud eran el suicidio y el infanticidio, aunque solo reforzaban la visión negativa que los blancos tenían de los negros.

Con la Revolución francesa, en 1789, se desarrollaron por toda la isla las ideas de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Será el símbolo de igualdad el que evocarían los esclavos en sus exigencias. François Dominique Toussaint-Louverture se puso al frente de esta revuelta de esclavos y se hizo con el poder en 1795.

Para mediados de septiembre todo el norte estaba en llamas; los blancos sobrevivientes debían atrincherarse, 200 plantaciones de azúcar y 1.200 de café estaban destruidas y 40 mil de los 170 mil negros de la provincia estaban sublevados.

Finalmente, el Año Nuevo de 1804 se proclamó la independencia de Haití. Entre las primeras medidas se subraya la masacre de los criollos blancos que quedaban. Entre 3 y 5 mil personas perdieron la vida y prácticamente apenas quedaron blancos en el país. Esto lo convierte en el primer país con un Estado dirigido por gente de color en la historia occidental.

Sin embargo, las potencias de esa época no reconocieron inmediatamente la independencia de la isla y no perdonaron la revolución de los esclavos. Haití  fue obligado a pagar una indemnización a la antigua metrópoli a cambio del reconocimiento de su emancipación, que se concretó en 1838. El gobierno francés indujo un bloqueo contra el azúcar haitiano, de modo que la economía de la pequeña república se vio muy perjudicada.

El gran desequilibrio político del país sirvió a Estados Unidos como excusa para invadirlo en 1915 y ejercer así un control absoluto hasta 1934. Los sucesos siguientes reflejaron la pugna entre las élites políticas y económicas, y las masas populares devastadas. En definitiva, después de independizarse Haití, vivió gobiernos débiles, autoritarios, golpes de Estado y corrupción. (www.REALPOLITIK.com.ar)


ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Haití

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!