Miércoles 15.10.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
24 de marzo de 2018 | Deportes

Panorama REALPOLITIK

La Plata Rugby Club: Un try a la memoria

El 24 de marzo es una fecha que nos invita a la reflexión y la memoria. Se trata de tener presente el pasado para pensar el futuro. Particularmente en la ciudad de La Plata existen muchas historias, lamentablemente trágicas, de lo que pasó en una de las épocas más oscuras de la historia argentina y una de ellas tiene que ver con el deporte.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

El 24 de marzo es una fecha que nos invita a la reflexión y la memoria. Se trata de tener presente el pasado para pensar el futuro. Particularmente en la ciudad de La Plata existen muchas historias, lamentablemente trágicas, de lo que pasó en una de las épocas más oscuras de la historia argentina y una de ellas tiene que ver con el deporte. Más precisamente en el rugby, el deporte con más desaparecidos en la dictadura militar.

La Plata Rugby Club carga en su historia con 20 jugadores desaparecidos, muchos de ellos figuras en la década del 70, de los cuales se han escritos libros y presentado documentales, de una historia presente no sólo en la institución, sino en toda la ciudad. Fueron 35 los deportistas desaparecidos en la última dictadura, con atletas, futbolistas pero fundamentales jugadores del deporte ovalado que demuestra un compromiso y un sentido de pertenencia desde sus orígenes al día de hoy.

Santiago Sánchez Viamonte era conocido como el Chueco, una de las figuras de La Plata Rugby y fue desaparecido el 24 de octubre de 1977. Su hermano menor Diego, en diálogo con REALPOLITIK, recuerda y habla sobre la mejor manera de homenajearlos: “A mí me gustaría que se lo recuerde, no que se los oculte. De hecho se han dado pasos importantes en ese sentido, ya que el primer club que ha puesto una placa recordatoria de sus integrantes caídos fue La Plata”. Criado en el club al igual que Santiago reflexiona sobre cómo eran esos tiempos al recordar que “cuando fuimos del bosque a Gonnet tenía 14/15 años y fui a poner los primeros postes. Estaba todo por hacerse, todos colaboraban en la construcción de ese nuevo club y ellos (los jugadores desaparecidos) estaban absolutamente comprometidos en ese tipo de cosas”.

Ese compromiso también los obligaba a no llevar parte de su vida militante al club como relata Diego ya que “era como una doble vida, había una vida que no llevaban al club. Militaban afuera pero en el club iban a jugar”. Por eso relata que él no observaba diferencias ideológicas dentro del mismo: “que yo recuerde no vi fricciones. Posteriormente puede ser, hubo un antes y después cuando lo mataron a Hernán Roca, algunos personajes sospechosos de estar con los parapoliciales dejaron de ir o empezaron a ser rechazados pero no había una confrontación política”.

Reflexionando al cumplirse 42 años del último golpe militar, concluye en la importancia de la memoria “sobre todo hoy que así como el tiempo reivindica ciertas cosas permite el olvido de ciertas otras. Como que se contemple la posibilidad que represores condenados a varias cadenas perpetuas salgan y digan que son pobres viejos a y quien van a joder ahora, cuando en realidad ya nos jodieron la vida a todos”.

Uno que fue compañero de varios de los jugadores desaparecidos es Carlos Franco, actualmente vocal titular de La Plata Rugby Club, que participa en esta fecha reflexionando que “el 24 de marzo es una fecha que debemos recordar todos, no solo el club. Lo que ha vivido el país en aquellos años es algo que tienen que recordar todos”.

Al hablar de sus ex compañeros, en la confitería del club, reflexiona que “uno los extraña como compañeros de juego y los recuerdo de aquella época en la que éramos chicos y jugábamos. Era lo que veníamos hacer acá, jugar y divertirnos en el club” y coincidía con Diego Sánchez Viamonte sobre la doble vida que llevaban porque en el club “no se discutía de política, ni de religión. Lo mismo que pasa hoy, aunque podés hablar educadamente de lo que quieras, pero esto es el club y lo importante es el club”.

Por último, consultado por la mejor manera de recordarlos, Franco concluyó: “No hablaría de reconocimiento, si no de recordatorio de lo que fue el terrorismo de Estado. Esa placa es un recordatorio de lo que fue el terrorismo de Estado y como impactó. Yo estoy en contra de lo que fue el terrorismo de Estado y los organismos parapoliciales. Esto es un poco el Nunca Más, acá estamos recordando lo que vivimos y lo que no debería volver a suceder”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!