Miércoles 30.04.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
19 de octubre de 2018 | Municipales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Cremonesi: “A las películas chicas y a las pequeñas productoras se les está haciendo muy difícil”

El actor platense, Diego Cremonesi, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre su actuación en El Marginal y la actualidad de la industria del cine en Argentina.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico
por:
Julián De Martino

El actor platense, Diego Cremonesi, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre su actuación en El Marginal y la actualidad de la industria del cine en Argentina. “A mí me empezó a ir mejor pero al cine le empezó a ir cada vez peor. Hubo una baja importante en las cuestiones presupuestarias, en falta de apoyo, complicaciones para acceder a los presupuestos, en tiempos que no ayudan, con una devaluación que juega completamente en contra”, aseguró.

A continuación, lo más destacado de la entrevista.

RP.- ¿Cómo maneja el éxito de su personaje "El Cuis" y el éxito de sus canciones?

La verdad es un honor estar recibiendo tanto cariño. Es un personaje que caló hondo y generó muchas cosas: ternura, diversión y eso la gente lo agradece y me lo demuestra bastante. Tampoco es que no puedo caminar por la calle ni mucho menos, pero lo estoy disfrutando. Estas son cosas que me ponen contento. 

Es una cosa de locos, pensá que tengo amigos músicos de verdad. Metí un hit, que apostaba a que lo fuera, porque el programa lo iba a ser, entonces, más allá de lo que sea el tema de antemano, yo entendía de que, si estaba bueno se iba a convertir en un hit en ese sentido. Lo que tiene es que es un programa con un arraigo popular tan grande, tan masivo y que con esta temporada pegó un salto tan importante, que eso potenció la canción y al personaje. 

RP.- Usted comenzó en los Rimenver.

Yo hace casi 10 años que hago el personaje de Paco Rimenver solo y con los Rimenver estuvimos 12 años, así que son más de 20 años desde que hago el personaje, que al día de hoy lo sigo haciendo, pero no con el grupo. Lo que sí no es tan público como antes, por una cuestión de que estoy haciendo teatro en Buenos Aires y durante muchos años le dediqué energía, pero en un momento le quise dedicar más espacio a otras cosas.

RP.- ¿Qué cambió desde aquellos años en tu carrera hasta ahora?

Sobre todo el hacerme reconocido dentro de lo que es la industria del cine, que me da una posibilidad de trabajar con algo más de regularidad. Lo que sufrimos los actores, y más todavía los del interior, es esa falta de posibilidades. Una vez que empecé a actuar en cine y demás, se me abrieron mucho las puertas, pero lo más difícil son las primeras oportunidades, con las que uno tiene que experimentar, empezar a probar y mostrarse. Cuando uno no tiene lobby en el cine es muy difícil, y tampoco te garantiza nada.

Entonces, sobre todo eso, la posibilidad de recibir propuestas que en otro momento nunca hubiera recibido, porque no me conocían. Ahora cada vez más empiezan a confiar en vos. De laburo en laburo, cuando te va bien, la gente te recomienda y la que laburó con vos te busca para laburar, como en cualquier cadena de trabajo. Eso es lo más importante para mí, que me ha abierto un abanico de posibilidades que antes no existía. 

RP.- A la hora de crear un personaje o representarlo, ¿En qué piensa para construirlo? ¿Visitó alguna cárcel para su papel en El Marginal?

En El Marginal fue todo lo contrario, porque no es un tipo que está en el mundo de las cárceles. Me pareció que lo principal era el terror y la incertidumbre de no conocer un lugar al cual uno no pertenece y es mucho más hostil de lo que se puede imaginar. Entonces me pareció que lo mejor que me podía pasar como actor era dejarme atravesar por ese universo tan oscuro y tan duro, y no tener información.

En ese caso en particular el desafío era estar perceptivo y sensible al punto de dejarme atravesar por esa situación. De hecho he tenido que actuar situaciones que no estaban planteadas en los guiones y me parece que fueron de las cosas más logradas que terminó habiendo para el personaje en la serie. Busqué salir, hacerlas y jugar con esas situaciones, además de estar en un ámbito inmejorable ahí, que es una cárcel de verdad, con unos actores como Roly Serrano, Carlos Portaluppi, todos actorazos. Había condimentos como para que uno pueda nutrirse para actuar.

Uno como actor, para mí, lo más importante es estar muy despierto y permeable a lo que sucede al rededor. No me gustan los actores que actúan para sí, que juegan solos. Me gustan los actores que juegan en equipo y que se dejan atravesar por el otro, eso es algo muy difícil de ir lográndolo, porque uno está a atado a tantas cosas: miedos, inseguridades, presiones; que hay que tratar que al momento de filmar desaparezcan. 

RP.- Desde su primera película "Aguas Verdes" hasta ahora, ¿considera que ha habido algún cambio hacia las políticas de apoyo para el cine argentino?

No me puedo tomar yo como referencia de eso. Yo filmé en el 2007 "Aguas Verdes" y después no filmé prácticamente más nada hasta el 2013, y grabé muy pocas cosas hasta "Criptonita", donde recién ahí empecé a estar de otra manera. En toda la época más interesante de desarrollo cinematográfico de las últimas gestiones del gobierno yo no laburé nada. Pero, ahora, contradictoriamente, que a mí se me abrió mucho el espectro, es un momento muy difícil. A mí me empezó a ir mejor pero al cine le empezó a ir cada vez peor. Hubo una baja importante en las cuestiones presupuestarias, en falta de apoyo, complicaciones para acceder a los presupuestos, en tiempos que no ayudan, con una devaluación que juega completamente en contra.

Más allá de que yo trabajé y fui parte de muchas producciones a las que les está yendo muy bien, como El Potro, no dejan de ser producciones muy importantes con productoras grandes atrás, a las películas más chicas, a las pequeñas y medianas productoras, se les está haciendo muy difícil y eso no está bueno. Todo el cine argentino ha crecido y está creciendo a partir de los profesionales que se fueron formando con un sistema que promociona el desarrollo del mismo. 

Estamos en un momento donde se está degradando la cultura de ministerio a secretaría, entonces desde ahí es muy difícil. Ojalá que los vientos empiecen a cambiar para la producción cinematográfica, porque talentos profesionales y artistas sobran. 

RP.- ¿Cuándo se estrena la película "Rojo" y “Gracias Gauchito”, en las cuales usted participa?

El 25 de octubre se estrena, que creo que va a ser una película hermosa. Con Andrea Frigerio y Darío Grandinetti, que son los protagonistas, y Alfredo Castro, que es un actorazo chileno al que yo admiro profundamente. Con un director de los más interesantes que hay en el cine argentino que se llama Benjamín Naishtat, que es un pibe increíble.

El 8 de noviembre estreno también "Gracias Gauchito", la película sobre la vida del Gauchito Gil, que la dirige Cristian Jure, filmada en Paraguay durante el año pasado. Disfruté mucho hacerla, hago el personaje Salazar, que es la antítesis del gaucho; es un militar. La verdad que para mí fue un aprendizaje muy grande. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!