Domingo 04.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
17 de noviembre de 2018 | Historia

Conociendo la provincia REALPOLITIK

A 136 años de la fundación de La Plata: ¿Qué ocurrió realmente aquella jornada?

Darle una nueva capital a la provincia de Buenos Aires no fue tarea sencilla para el gobernador Dardo Rocha. No sólo por el tiempo, dinero y trabajo que demandó la planificación de la “ciudad soñada”, sino por una serie de inconvenientes que opacó la gran celebración que se desarrolló en las “Lomas de la Ensenada” aquel 19 de noviembre de 1882.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Nicolás Colombo

Ya había habido problemas dos meses antes de la fundación cuando el ministro de Gobierno, Carlos D’Amico, recibió una carta en su despacho: se le informaba que algunos vecinos del lugar donde se emplazaría la nueva ciudad estaban prohibiendo el ingreso al terreno a quienes debían demarcar las calles de La Plata, y que varios mojones habían sido rotos o robados al arar los campos que allí se encontraban. Al parecer, muchos habitantes de Tolosa estaban disconformes con las expropiaciones para fundar la nueva urbe, presentando protestas al gobierno que se extendieron hasta varios años después de la fundación.

Llegado el 19 de noviembre de 1882, se habían dispuesto a lo largo de avenida 51 una serie de carpas para el asado popular que estaría vigilado por la atenta mirada de José Hernández, autor del Martín Fierro y del nombre de la nueva capital. Se esperaba la presencia de unas 2 mil personas, para las cuales se solicitaron “doscientas reses gordas” de Buenos Aires, aunque finalmente la cantidad de concurrentes duplicó ese número. Para colmo de males, a causa del calor de aquella jornada, la carne (que no estaba refrigerada) se echó a perder y tuvo que ser descartada. Los presentes tuvieron que conformarse con comer algunos fiambres y dulces, pero estas comidas sumadas al calor de la jornada, provocaron sed en los concurrentes; ahí fue cuando se enteraron que debido a una mala planificación, también escaseaba el agua. Según se cuenta, la bebida apenas alcanzó para los asistentes, y sólo podían acceder a ella quienes tuvieran los 5 pesos que se cobraba el vaso. Un periodista de La Nación comentaría días después que “una comisión compuesta de los más encarnizados enemigos del gobierno del doctor Dardo Rocha no habría podido hacer las cosas mejor para poner a este último en el más espantoso ridículo y hacerlo colmar de maldiciones”

.

El 21 de noviembre de 1882, la policía provincial notificó al ministro Carlos D’Amico sobre los disturbios en la colocación de la piedra fundamental de La Plata, informando que “sólo ha habido un desorden, reduciéndose a prisión a su promotor, no habiendo ocurrido otra novedad”. Lo que esta carta olvidó mencionar fue que esa misma tarde, luego de que terminara el banquete oficial encabezado por el gobernador Dardo Rocha, manos anónimas robaron los focos eléctricos que iluminaban el pabellón en donde se realizó aquella reunión; de esta manera se oficializó el primer robo en la ciudad, a pocas horas de haber sido fundada.

Según se dice, el segundo robo ocurrió durante la noche de aquella histórica jornada, pero recién pudo confirmarse cien años después: cuando en 1982 se abrió el recinto subterráneo en donde estaba colocada la piedra fundamental de la ciudad, se esperaba hallar documentos en papel, monedas, medallas y botellas de vino que habían sido depositadas allí por los fundadores. Sin embargo, enorme fue la sorpresa cuando ninguna botella ni moneda de oro fue encontrada. ¿Cómo pudieron esfumarse de un lugar que estuvo cien años cerrado, cuya existencia era un hecho según testimonios de la fundación? Según Miguel B. Szelagowski, ex intendente de La Plata y autor de las “Crónicas del Centenario”, fue porque realmente la piedra fundamental de la ciudad fue profanada el mismo día en que se colocó: “Algo ocurrió aquel 19 de noviembre que ninguna crónica recogió. Porque sí, ahora resulta evidente que faltan elementos que se creyeron colocados en el interior de la caja de piedra. Si las de madera eran dos cajas, faltaría una. También nos hace meditar sobre las monedas de oro que se dijeron colocadas y de las que no apareció ninguna. El por qué de la desaparición del acta a la que llamativamente se une, al poco tiempo, la de su copia destinada al Archivo de la Provincia, nos hace pensar que hubo un mensaje y que fue sustraído conjuntamente con los otros elementos. Podemos conjeturar que el acta fundacional contenía el detalle de los elementos y de los documentos colocados de tal manera que había que borrar las evidencias de su falta. Asimismo, presumiblemente esto ocurrió después de realizada la ceremonia que pudo terminar simbólicamente con la capa de mezcla colocada por las autoridades sobre la tapa de mármol que no habría sido difícil sacar y también la tapa de plomo que quedó mal soldada”.

Muchos creen que la política tuvo que ver con el saqueo a la piedra fundamental de La Plata, dado el enfrentamiento que había entre el gobernador Dardo Rocha (que aspiraba a la presidencia de la Nación con este gran acto), y el presidente Julio A. Roca, quien era padrino de la ciudad y no tenía intenciones de apadrinar a Rocha en su postulación. Esto mismo sostiene Miguel B. Szelagowski, quien afirma que detrás de este robo existe “… la posibilidad de haber sido producto de una conjura política alrededor de la oposición a Rocha y no un mero hecho delictivo cometido por interesados en obtener unas cuantas monedas de oro. A lo mejor esta fue la paga a quienes oficiaron de ayudantes de quien o quienes comandaron este gravísimo atentado”. 

En base a esta teoría surgió la famosa “maldición de los gobernadores bonaerenses”, según la cual a causa de un embrujo que seguidores del presidente Roca echaron sobre Dardo Rocha, ningún gobernador de la provincia de Buenos Aires podrá llegar a ganar unas elecciones presidenciales en nuestro país. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!