Sábado 12.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
28 de marzo de 2019 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Desde la UCA sostienen que “para salir de la pobreza se necesita que mejore el mercado del trabajo”

RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) habló con Eduardo Donza, investigador de la casa de altos estudios, quien expresó: “En la coyuntura, la situación que impacta es la precariedad laboral”

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

Un informe elaborado por la UCA (Universidad Católica Argentina) da cuenta de los estragos que está haciendo la crisis económica entre las familias argentinas. Los datos arrojados son alarmantes, “la pobreza multidimensional llega al 31,4 por ciento y hay más de 12 millones de argentinos con carencias importantes”. En ese sentido RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) habló con Eduardo Donza, investigador de la casa de altos estudios, y sobre esto expresó: “En la coyuntura, la situación que impacta es la precariedad laboral”

A continuación, lo más destacado de la entrevista.

RP.- ¿A qué se refiere cuando habla de un enfoque multidimensional?

Hay varias formas de medir la pobreza, que en sí es un concepto complejo. La más tradicional es la medición de la pobreza por ingreso; es decir comparar los ingresos de las familias, con una canasta normativa, que se llama canasta básica total cuando es de pobreza o canasta básica alimentaria cuando es de indigencia. Entonces ahí uno determina la población o los hogares que están por debajo o por encima de la línea de pobreza o de indigencia.

Esa es una forma de medir común que hay en América Latina. Lo que hay que tener en cuenta es que se viene haciendo desde hace muchos años en situaciones de pobreza o de indigencia como en nuestro país, no solo se resienten los ingresos de las familias, sino que hay cuestiones estructurales, algunas ligadas a la alimentación, otros con los que tienen que ver con la calidad de la vivienda, con los servicios, con la educación, con el sistema de seguridad si está presente, por el sistema de salud, si pueden comprar medicamentos o no. También con la parte de acceso a la información.

Yo lo que nombro son diferentes indicadores de la calidad de vida de las familias y de las personas, y eso nos remite a derechos que muchas veces están vulnerados.

RP.- ¿Esto deriva de la falta de posibilidad para afrontar una boleta de luz o de gas?

Claramente. Más hogares cayeron en la pobreza, por el hecho de que no le alcanzan los ingresos para pagar los servicios por los aumentos.

En Argentina tenemos una población muy importante que no tiene acceso a los servicios, sobre todo pensemos lo que es la reconexión a la red, o a los desagües cloacales, que eso incide directamente en la calidad de vida, en la salud,

RP.- ¿Esta crisis a qué sector afecta más, a la clase media que fue empujada a la pobreza o indigencia o a los que ya estaban bajo la línea de pobreza?

Con respecto a los indicadores, los que estaban en una situación de pobreza estructural siguen estando. Lo que tenemos es hacer estrategias que sean eficientes, para rescatar a esas personas o familias que están en esa situación.

Lo que sí tenemos, son nuevos hogares que están cayendo, que si se reactiva la economía en algún momento, tendrán más capacidades para insertarse en el mercado del trabajo. Y en esos casos siempre serán relativamente fácil que salgan.

Hay que tener en cuenta que para salir de la pobreza se necesita que mejore el mercado del trabajo. Los programas de transferencias condicionadas, como la AUH, lo que ayudan es para que la familia por algún caso no caigan en la indigencia, para que cubran los gastos de alimentación, pero no para vivir en forma digna, que es lo que quiere decir, salir de la pobreza.

Una de las carencias más graves que tenemos como sociedad es que no tenemos un rumbo fijo, los países centrales que tienen políticas de estado, políticas de desarrollo, independientemente de que cambie el gobierno, que a veces nos parece que son diametralmente opuestos, en realidad siguen manteniendo los lineamientos centrales.

Los argentinos tenemos que llegar a un acuerdo pero no solo político, porque muchas veces ese acuerdo termina siendo funcional para afrontar las próximas elecciones. Hablo de un acuerdo con empresarios, los inversionistas, los sindicatos, las ONGs y tener en cuenta que la situación es muy difícil y muy difícil de resolver. Llevan décadas para resolverlas, y estamos observando que se está yendo por buen camino.

RP.- Ustedes realizan informes todos los años, ¿Qué destaca de este último?

Por un lado hay mejoras en estas cuestiones estructurales que son las que a veces se ven menos, como podrían ser obras de saneamiento, o lo que depende de la obra pública.

En ese sentido es un dato positivo porque son cosas que van quedando. Cuando la red de cloacas pasó por un barrio, y la red de agua paso por un barrio, queda. Independientemente del partido político, del intendente.

En la coyuntura, la situación que impacta es la precariedad laboral, la desocupación en menor medida. Pero las familias de menores recursos, tienen que generarse un empleo, entonces vemos a las personas que juntan cartones, a los chicos que nos limpian el parabrisas del auto, esos son subempleos, no pueden darse “el lujo” de estar desocupados. Nosotros ponemos a disposición estos números, para que  se discuta en la agenda pública. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!