Miércoles 02.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
9 de mayo de 2019 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Pablo Challú: “El gobierno sabe lo que está haciendo pero está profundamente equivocado”

El presidente del Consejo de Empresarios Nacional, Pablo Challú, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre los 10 puntos de consenso impulsados por el gobierno, la situación económica argentina, la inflación y la recesión.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Alejandro Costanzo

El presidente del Consejo de Empresarios Nacional, Pablo Challú, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre los 10 puntos de consenso impulsados por el gobierno, la situación económica argentina, la inflación y la recesión. “La esencia de los males está en la filosofía económica que están adoptando y la doctrina económica que están aplicando”, aseguró.

A continuación, lo más destacado de la entrevista.

RP.- ¿Cómo ve la economía? ¿La recesión llegó al fondo o seguirá bajando?

No llegó al fondo porque las causas que la originan están presentes, no se han cambiado. Los ingresos están cayendo respecto de la inflación, por lo tanto el consumo no sólo no se recupera sino que baja, las tasas de interés son astronómicas, el mundo le escapa, hay cada vez más cheques rechazados, cada vez mayor cantidad de empresas con problemas patrimoniales. En este ambiente, las paritarias, muchos gremios van enfocados en mantener la fuerza de trabajo, la fábrica abierta, por lo tanto los salarios no van a acompañar a la inflación. Es todo un combo de políticas que hacen que esto esté pasando, no es casualidad.

RP.- ¿Cree que el gobierno no puede, no sabe o lo hace adrede?

Mi análisis es que el gobierno sabe lo que está haciendo pero está profundamente equivocado. Cuando el presidente dice éste es el rumbo, ahí es donde está el problema, porque no es el rumbo. Entonces, el presidente se obstina, no tiene la más mínima capacidad de rectificación, como está señalado por los 10 puntos que ofreció a firmar en el diálogo. Estamos en el peor de los mundos, porque ante una crisis de esta magnitud, este gobierno dice: “Esto es lo correcto, voy a seguir acá” y lamentablemente estamos más cerca del precipicio.

La esencia de los males está en la filosofía económica que están adoptando y la doctrina económica que están aplicando.

RP.- ¿Cómo ve los 10 puntos del gobierno con los que quiere llegar a un acuerdo con la oposición?

Esos 10 puntos no tienen nada que ver con la realidad. Estamos hablando de que están cerrando las empresas, cae el consumo, la gente está angustiada porque no sabe si va a conseguir o no trabajo, a mucha gente no le alcanza el dinero a fin de mes.

Es como si estuviera hablando en la estratósfera. Igual hay que aprovechar esto del dialogo, pero hay que hacerlo para dejar bien en claro las medidas que tiene que tomar el gobierno, que se rehúsa a tomar, porque van en contra de su ideología.

RP.- ¿A costa de qué podrían llevarse a cabo esos puntos?

La única cuestión que interesa es la economía, no interesa presentar buenos balances, que la cosa sea prolija. Interesa si hay actividad económica, si la gente puede llegar a fin de mes, tener dinero para pagar sus cuentas. Eso es lo que interesa, lo demás no tiene importancia, son instrumentos para llegar ahí. Como instrumentos, si no funcionan, hay que desecharlos.

RP.- Hoy la industria, ¿qué manifiesta? ¿Sigue apoyando al gobierno?

Yo creo que hay una gran falencia. Hay pocas entidades empresarias que están haciendo lo que tienen que hacer, defender a sus asociados. Algunos deben tener miedo, otros no querrán arriesgarse, otros arriesgarán sus propios negocios y no tendrán en cuenta aquellos a los que representan. Ahora, evidentemente todas las empresas están sufriendo estas políticas, las grandes también, fíjense lo que pasó con Arcor, con Molinos.

RP.- ¿Cómo hace el empresario medio?

Ese cierra, está perdido definitivamente, al igual que una parte de la economía argentina. Eso es terrible. Hace unas semanas, el dueño del supermercado Toledo, lanzó una advertencia, dijo "así como estamos hasta junio aguanto, después cierro", inmediatamente dice: "igual lo voy a seguir votando a Macri". Él puede decir eso porque, tal vez, económicamente no tenga problemas personales. El problema es que el empresario también es responsable de su personal, y éstos son 400 o 500 personas que quedan en la calle.

RP.- ¿Qué tiene que hacer el próximo gobierno para enderezar el barco?

Hace 5 meses escribí un artículo que decía "híper recesión o hiperinflación". Ese artículo está muy vigente, pero habría que ponerle una "y". Estamos en híper recesión, ya nadie lo puede negar, pero además tenemos mucho riesgo de hiperinflación.

Digamos que ni el gobierno ni el Banco Central están haciendo lo que tienen que hacer para alejar esta herida de hiperinflación en la economía argentina. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!