Lunes 07.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
26 de julio de 2019 | Nacionales

Números que preocupan

El gobierno celebra el fin de la recesión, pero la economía se achicó 5 por ciento en relación a 2015

El gobierno nacional salió a anunciar con bombos y platillos el fin de la recesión económica. Por primera vez, después de un año calendario completo, el informe del INDEC comunicó que la economía argentina consiguió romper una secuencia de doce meses de caídas constantes. 

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Alberto Lettieri

El alza del mes de mayo 2019 fue de 2,6 por ciento, comparada con igual mes de 2018. Sin embargo, cabe destacar dos cuestiones: que mayo de 2018 fue un mes malísimo en términos económicos, ya que la economía experimentó una caída del 4,8 por ciento, y que la variación de mayo 2019 respecto del mes de abril 2019 sólo marca una mejora del 0,2. 

Si se analiza el desagregado por rubros, el único sector que experimentó un alza significativa en el nivel de actividad fue “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (+ 5,6 por ciento), y en este caso debe recordarse que en igual mes de 2018 la sequía que soportó el campo había provocado un retroceso decisivo. 

Los indicadores positivos en otros rubros muestran un leve incremento en “transporte y comunicaciones” (1,8), “explotación de minas y canteras” (1,3), “enseñanza” (0,8)y “administración pública” (0,2).

Como contrapartida, las caídas más significativas se registraron en los rubros “intermediación financiera” (-16), “comercio” (-11,4), “industria manufacturera” (-6,5) y “construcción” (-3,1%), “otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales” (-2,7), “actividades inmobiliarias” (-2,1), “electricidad, gas y agua” (-1,8), “pesca” (-0,6) y “hoteles y restaurantes” (-0,4).

Consultada al respecto la diputada Fernanda Vallejos señaló que “la actividad económica creció 2,6 por ciento en mayo, rebotando contra un catastrófico 2018. Sin embargo, al observar el bosque por encima del árbol: la economía se achicó 5 por ciento en relación con 2015”. 

“El crecimiento se explica casi completamente por la actividad agropecuaria (atravesada por la sequía en 2018), mientras la mayoría de los sectores siguen cayendo o permanecen estancados. Como consecuencia inmediata de la pésima performance económica, desde noviembre de 2017, se destruyeron 266 mil empleos registrados, de los cuales 217 mil se perdieron en los últimos doce meses”, añadió.

Los datos publicados por el organismo de las Naciones Unidas especializado en temas de Alimentación y Agricultura, la FAO (Food and Agriculture Organization), confirman que 6 millones de argentinos cayeron en situación de inseguridad alimentaria durante el gobierno de Mauricio Macri. De este modo, uno de cada tres argentinos no pueden garantizar su alimentación, y debieron realizar pronunciadas restricciones en la calidad y cantidad de su consumo de alimentos. 

Consultada a este respecto, la diputada Vallejos denunció que la “reinstalación del hambre como un problema en Argentina es consecuencia de las políticas económicas de Macri, que encarecieron los alimentos, haciéndolos inalcanzables para los argentinos cuyos ingresos crecieron en proporciones sensiblemente menores”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Fernanda Vallejos, Mauricio Macri

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!