
Municipales
El presidente del Banco Alimentario de La Plata, Pedro Elizalde, visitó los estudios de REALPOLITIK TELEVISIÓN (www.realpolitik.tel) para hablar sobre el funcionamiento del organismo en la distribución de alimentos y las necesidades de la organización.
El presidente del Banco Alimentario de La Plata, Pedro Elizalde, visitó los estudios de REALPOLITIK TELEVISIÓN (www.realpolitik.tel) para hablar sobre el funcionamiento del organismo en la distribución de alimentos y las necesidades de la organización. “Necesitaríamos armar un equipo de trabajo de cinco personas que sean rentadas y trabajar como fábrica”, comentó.
A continuación, lo más destacado de la entrevista.
RP.- ¿Qué trabajo realizan desde el Banco Alimentario?
Estamos hablando de un 40,8 por ciento de pobreza y mayoritariamente esto involucra a la alimentación. Dentro de ese número están los chicos, ahí es donde el flagelo golpea más.
Nosotros desde el Banco Alimentario, que ya transita diecinueve años, tenemos un compromiso solidario con este sector vulnerable. Venimos haciendo un recorrido, tratando de generar más conciencia. Nuestro trabajo es recuperar aquellos alimentos que están en perfectas condiciones, que cumplen todos los requisitos, pero por razones comerciales, de producción o logística son desechados, generando una pérdida social muy grande. Al recuperarlos, nosotros los ponemos en valor económico - social y hacemos que lleguen a alrededor de 20.400 personas.
RP.- ¿Cómo es la llegada a los distintos municipios?
El punto inicial y más complicado es recuperar el alimento. Muchas veces tienen un plazo de vencimiento muy corto y tenemos que operar rápidamente para llegar antes y poder entregarlo.
La logística tiene dos componentes para poder recuperar: uno propio, con el cual vamos a distintos supermercados y cadenas; y otro que viene por parte de las mismas empresas y fábricas, donde ellos ceden el transporte.
Llegado el producto al Banco Alimentario, tenemos la tarea de la clasificación, ordenamiento, inventario y ya preparar las raciones para cada comedor, que tiene establecido por la cantidad de beneficiarios una determinada ración. A partir de eso vamos generando turnos a los distintos comedores en La Plata, Berisso, Ensenada y Gran Buenos Aires. En esos turnos, los comedores se encargan del retiro de la mercadería.
RP.- ¿Qué otras labores realizan?
Dentro de lo que son nuestras otras misiones, estamos buscando generar un empoderamiento de los comedores, que ellos también se vayan asociando entre ellos. Es muy común que un comedor reciba también ayuda del ministerio de Desarrollo Social y otros no. Entonces, lo que ocurre es que a uno que tiene esa ayuda más completa le está sobrando, por ejemplo, aceite, y a algún otro frutas y verduras. Queremos que empiecen a formar entre ellos una red que pueda generar coberturas en ese aspecto.
Apuntamos a la alianza entre los comedores, que tengan mayor conciencia de que ellos pueden generarse algún emprendimiento, encontrar otro camino más allá de lo que es la asistencia.
RP.- ¿Qué es lo que proveen?
En esta idea de recuperar alimentos, estamos a disposición de todo el que quiera colaborar solidariamente con las cosas necesarias, toda la industria y mercados son potenciales donantes.
Sabemos que nuestra región tiene un potencial enorme en lo que es producción hortícola. Ésta es una de las que más pérdidas tiene, se habla de hasta un 40 por ciento. Nosotros en el banco hemos puesto foco especial allí y en el mercado regional, donde vamos y recuperamos, pero nuestros comedores tienen muchas carencias, hasta incluso no tener agua potable, una mesada e higiene. Muchas veces cocinan en una olla, en un piso de tierra con leña.
Otro tema es que la gente que cocina lo hace de corazón, con poco tiempo, desatendiendo su cotidianidad, con lo cual no puede tomarse mucho tiempo. Nosotros armamos una pequeña fábrica, que cumple con todas las condiciones; y además, a través de acuerdos que hicimos con las facultades de Agronomía, Veterinaria, Naturales, Medicina y la comisión nacional de Energía Atómica, llevamos adelante un programa que tiene que ver con las buenas prácticas de manufactura, los cuidados que hay que tener para realizar alimentos.
RP.- ¿Qué necesidades tienen en esa fábrica?
Hoy adolece de una debilidad, tenemos toda la infraestructura, pero no el personal estable para funcionar. Lo hemos hecho andar con voluntarios, es una organización económicamente muy débil. Necesitaríamos armar un equipo de trabajo de cinco personas que sean rentadas y trabajar como fábrica, en un horario de 8.00 a 14.00 en producción, porque podemos recuperar mucho más, entregar muchos más alimentos. Estamos en una etapa que un voluntario hoy viene, mañana tiene su compromiso, y entonces no estamos trabajando a pleno, cumpliendo compromisos con los productores.
RP.- ¿Y en el Banco Solidario?
Necesitamos un aporte mayor de la comunidad, una comunidad integrada por socios, donantes, el personal y nuestros comedores. Tenemos que extender la comunidad en el punto de vista de donantes y socios.
RP.- ¿Cómo es la discusión de la ley de Donación?
La ley Donal facilita que la empresa donante, una vez que entregó el producto en perfectas condiciones, deje de ser responsable de su utilización. Esa ley está aprobada, pero ocurre que necesita su reglamentación y estamos en ese impasse.
Apuesto que la situación de hoy en día y los cambios que pensamos que se vienen generen una sincronización en cómo podemos rápidamente ponernos al servicio de este déficit.
RP.- ¿Y la ley de Voluntariados?
Está y cumple los requisitos que debemos tener. Ese tema es clave para nosotros, la estadística indica que entregamos alrededor de 600 toneladas de alimento. Tenemos un staff de ocho personas y por día estamos moviendo 3 mil kilos de alimento. Entre logística, clasificación y entrega, con ocho personas es imposible.
El aporte que tiene el banco es el voluntariado, que viene de distintas fuentes, con esta ley que nos permite sumar, pero lo más importante es que se sienta gratificado de la tarea que hace, que le encuentre sentido. Entonces, nuestro desafío permanente es detectar cuál puede ser la tarea que más lo gratifique y la acción que le deje un grado de crecimiento a futuro.
Estamos viendo cómo se haría un plan de desarrollo de voluntarios, para que empiece y vaya por distintos sectores.
RP.- También reciben trabajo de parte de la universidad, ¿cierto?
El Banco Alimentario se ha transformado en una organización interesante para el mundo académico, tenemos dentro de lo que se llaman las prácticas profesionales obligatorias a gente de la carrera de ingeniería industrial. El trabajo final para recibirse lo están haciendo en el banco. Para nosotros es un aporte invaluable, es gente profesional, joven, que nos suma muchísimo.
RP.- Hay preocupación del banco por el lugar en que están emplazados, ¿qué se puede describir al respecto?
Es un punto muy sensible. Estamos en un predio hace más de diez años. Necesitaríamos que pase al banco, porque está desaprovechado por la provincia, nosotros le hemos dado un uso social y económico muy grande. Iniciamos un trámite y tuvimos algunos inconvenientes, se demoró, pero soy optimista, creo que lo vamos a conseguir con las nuevas autoridades.
El trámite cuenta con todos los avales de los organismos que tienen que dictaminar con respecto a la sesión del banco. Ocurrió que por una cuestión burocrática quedamos en medio de un período que ya no podían las autoridades, que se estaban por ir, disponer de los bienes del estado. (www.REALPOLITIK.com.ar)
*La entrevista se realizó en el marco del programa Voces y Agendas que se transmite los martes de 21.00 a 21.30 por REALPOLITIK TELEVISIÓN.
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS