
Cultura
El director del Instituto Argentino de Radioastronomía, Gustavo Romero, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la fabricación de equipos para casos de COVID-19 como recurso preventivo ante un futuro pico de la pandemia en nuestro país y para impedir un eventual colapso del sistema sanitario.
En este sentido, Romero aseguró que cuando se desató la pandemia "nos pusimos a analizar las necesidades en el sistema de salud y notamos que en el área de respiradores había un fuertísimo faltante". De esta manera, caracterizó los respiradores que existen: "Hay tres grandes tipos: los portátiles, los de clase intermedia, que tienen más prestaciones sobre el aire y oxígeno que se inyecta al paciente, y los equipos grandes, para entubar personas extremadamente críticas, que no pueden respirar por sí mismos".
Asimismo, el especialista contó su logro en base a "la experiencia que tenemos en tecnología de control", el cual les sirvió para "desarrollar un equipo que satisface los requerimientos del Ministerio de Salud". Según informó, se logró un producto robusto, que da prestación continua, con un microprocesador incorporado y una interfaz sencilla para el operador.
Sobre el monitoreo de las áreas gubernamentales para el control y la supervisión de la fabricación de los respiradores, Romero indicó que trabajan bajo "la coordinación general de la Secretaría de Programación Científica del Ministerio de Ciencia y Técnica, que hacen una coordinación nacional de estas cosas". En esta línea, agregó: "Ellos tienen inspectores que están mandando para verificar las prestaciones tecnológicas del instrumento y luego pasa a la etapa del ANMAT para poner a los equipos disponibles en los hospitales".
En cuanto a la continuidad de sus trabajos, el experto explicó: "Nosotros podemos garantizar productos a nivel tecnológico porque damos prestaciones de servicios y tecnologías tanto a organismos del Estado como a la Comisión de Actividades Espaciales o la Nuclear". Igualmente aclaró que no pueden destinar su fuente laboral para la medicina "sin la intervención del ANMAT".
Con respecto a los costos, Romero sostuvo que en el mercado internacional "es imposible comprar esto porque la demanda es superior a la oferta". De esta forma, comentó la opción de su instituto: "Con nuestros expertos construimos una versión propia que se puede fabricar aquí, consiguiendo las partes en el mercado a menor costo al no ser fabricados por empresas extranjeras". Y añadió: "Creemos que podemos producir por 250 mil pesos mientras que en el mercado estaba a un millón".
Por último, se refirió a la etapa en la que se encuentran estos equipos. "Tenemos un prototipo que está en instancia de evaluación tecnológica y en base al resultado, se construye el demostrador final que se envía a la ANMAT". Finalmente, concluyó: "Creo que es importante aprovechar el conocimiento generado localmente a partir de la ciencia básica y la versatilidad que tienen los profesionales para poder dar solución a los problemas que no estaban previstos como estos". (www.REALPOLITIK.com.ar)
*La entrevista se realizó en el marco del programa A Contramano que se transmite de lunes a viernes de 9.00 a 13.00 por RADIO REALPOLITIK.
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS