
Nacionales
La economista Agustina Gallardo dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el acuerdo que logró el gobierno, encabezado por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, con tres grupos de bonistas por la reestructuración de la deuda.
El gobierno llegó a un acuerdo con los principales acreedores que permitirá descomprimir presiones de la economía argentina, tan perjudicada por la situación económica y ahora por la pandemia, abriendo un nuevo horizonte para el país. Este triunfo del gobierno de Alberto Fernández, vale destacar que acompañó el FMI en la negociación, generó que los acreedores del exterior reciban casi 30.000 millones de dólares menos con el canje de bonos.
La oferta tiene un valor nominal en torno de los 54,8 dólares cada 100. “El gobierno argentino y los bonistas miran ese número porque condensa las condiciones de pago, los plazos, cómo amortiza el capital y cuándo vence”, expresó la economista Agustina Gallardo y, en la última fase de la negociación, consideró que “se vieron algunas discusiones en torno a temas legales que estaban vinculados con la cuestión económica, porque eso construye en parte el valor presente neto del activo que se ofrece a modo de canje”.
También destacó la “Cláusula Pac-Man”, que fue “una de las cuestiones más técnicas” ya que tenían que ver “cómo se disparan las cláusulas de acción colectiva que estipulan a partir de cuánto porcentaje de aceptación de un canje ya no pueden quedar holdouts”. Según explicó, esto quiere decir que, si el 80 por ciento de los acreedores lo aceptan, el porcentaje que queda debe “entrar compulsivamente”.
“El gobierno acordó que las cláusulas de acción colectiva estén más parecidas a un consenso, porque los bonistas lo que no quieren perder es su poder de presión y hacer valer el porcentaje que ellos tiene sobre la deuda”, aclaró la economista.
Además, afirmó que, entre acordar y no hacerlo, la mejor opción era acordar. Asimismo, destacó que el acuerdo “no tiene todas las características de las primeras ofertas que había hecho la Argentina”, las cuales, por ejemplo, no tenían desembolsos hasta el 2023: “Eso no fue aceptado por los bonistas y hubo que hacer ofertas más favorables para los acreedores”, indicó. También subrayó que el pacto es beneficioso porque “patea los plazos, aunque el país quiera pagar menos y el acreedor quiera más”.
“Argentina no sólo enfrentaba el problema de la deuda externa, sino que además está inserta en un contexto mundial pandémico muy complejo que se suma a las dificultades que ya traía de hace varios años. Es difícil saber cómo van a quedar los mercados y cuáles son las posibilidades de Argentina de financiarse en el mundo en este contexto, todo eso es más viable con acuerdo que sin acuerdo”, estableció.
La economista sostuvo que la coyuntura es “muy compleja”, no solo para la Argentina sino para el mundo en lo relacionado a la pandemia. “Sin dudas hay más herramientas después de acordar que las que se tenían antes”, agregó.
LA RESPUESTA DE LOS MERCADOS
La reacción del mercado, según afirmó Gallardo, fue positiva. “Todos los activos en la bolsa de Nueva York están subiendo”, aseguró. En este sentido, señaló que el dólar paralelo y el contado con liquidación están bajando y “ahora el gobierno se enfrenta al gran desafío de crear instrumentos de ahorro en pesos para que este acuerdo sea el inicio de una salida definitiva de la problemática del endeudamiento en la Argentina”.
También planteó que esto “permite sacar presión del tipo de cambio”, es decir, “no estar siempre a la vuelta de la esquina de una devaluación”. De esta manera, aseguró que “ahora es esperable una dinámica de precios mucho más suavizada”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
*La entrevista se realizó en el marco del programa Te la Debo que se transmite de lunes a viernes de 14.00 a 16.00 por RADIO REALPOLITIK.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Economía, Deuda, Alberto Fernández, Martín Guzmán, Pandemia, Agustina Gallardo¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS