Viernes 25.04.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
26 de octubre de 2020 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Guillermo Moreno: “Alberto imprimió plata y la regaló; eso no es economía”

El ex secretario de Comercio Interior de la Nación dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) y criticó a la actual gestión de gobierno. Además, dio su óptica sobre el momento actual y explicó qué debería hacer el país para salir de la crisis.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico
por:
Lucas Defeis

Guillermo Moreno es uno de los economistas justicialistas más críticos de la gestión del actual gobierno. “Hubo un error inicial del gobierno en el diseño económico de la cuarentena que fue pensar que iba a enfrentar un problema de demanda cuando iba a enfrentar un problema de oferta. Por eso, nosotros pedimos que se planifique la oferta”, expresó el ex secretario de comercio de Cristina Fernández de Kirchner.

Y continuó: “El 31 de junio los economistas del peronismo nos juntamos y elevamos un plan económico al presidente, al ministro de Economía y al presidente del Banco Central. El mismo decía con precisión que si se retira la fuerza del trabajo el mercado se queda sin oferta. Le dijimos que estaban equivocados y hoy tenemos un problema bárbaro con el acero”.

Asimismo, detalló: “Hoy los productos que más faltan son aquellos más cercanos de la materia prima como el packaging porque faltan los derivados para hacerlo. En fin, han hecho un lío grande y mejor que se solucione rápido”.

Acerca de la suba del dólar blue, Moreno entendió que la situación tiene que ver con un todo: “Pasa la misma situación de desorden económico, donde acaparás lo más fácil de guardar. Agarrás billetes de dólares para guardarlos en una caja. Es lo más fácil de guardar el dólar, no podés comprar clavos y, además, a quién se lo vendés”.

Desde este aspecto, insistió: “Por eso, el dólar es una cosa, no es que se compra moneda, se compra una cosa que no pierde valor y es fácil de guardar. Al pensarlo como cosa, te das cuenta que es una forma de guardar valor. Es particular porque cualquiera la acepta, un insumo difundido más incluso que la energía. Entonces, se agota y se ponen trabas. La gente va por otra cosa como ropa, lo que sea”.

Al referirse sobre las medidas tomadas en este marco de inestabilidad, se preguntó: “¿Qué hizo Alberto?”; y respondió: “Imprimió plata y la regalo y eso no es la economía sino la harían los diseñadores gráficos. Se le va a armar lío porque si no hacés una redistribución de la riqueza esa plata termina en las mismas manos de siempre, que es la de los que más tienen, que terminan comprando con eso autos de alta gama y después seguís con todo lo demás”.

Y agregó: “Lo ridículo es por qué se vende, porque no hay ministerio de Comercio Exterior. Entonces, te gastaste los dólares en traer productos superfluos y por eso se están vendiendo. Todo mal, porque los dólares que no tenés se van en productos superfluos para que los atesoren los pesos que se emitieron en el mismo lugar de siempre. Ahora tenés una demanda más acuciante sobre productos en dólares que son prescindibles”.

CÓMO SE SALE

Al ser consultado sobre la salida de la crisis que aflige a Argentina, Guillermo Moreno no vaciló en definir dos opciones, una que para él es la adecuada y otra que es la que cree que el gobierno piensa: “No vas a tener mediano plazo si no tenés corto plazo. Entonces, tenés que hacer a corto lo que sirve para el mediano plazo, que es un plan económico”.

Y siguió: “El tema es cuál es la construcción de conocimiento que te permite hacer el mejor plan económico. Es la visión marxista / liberal / iluminista que parecería ser que entienden la cosa y lo hacen o es la construcción colectiva. Yo soy peronista y me parece la construcción colectiva la respuesta en donde se sienten los dirigentes más importantes del justicialismo para generar un plan con equilibrios macro fiscales y externos con una persona que instrumente”.

Seguidamente, entendió que la base es el trabajo conjunto con otras fuerzas: “Hablás con la oposición, con la UCR, unos sectores del Pro y salís a la cancha a jugar. Eso te puede llevar un día o dos, según tu capacidad de consenso. Ahí llegás a tener la construcción de un conocimiento eficiente y eficaz. Pero, no hay ningún plan posible si no lo aprehenden los empresarios y los trabajadores, los demás es tontería”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!