
Universitarias
El miembro de Política Obrera, Jorge Altamira, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la situación político-social que atraviesa el país.
"Ya se superó el tema del Fondo Monetario Internacional porque el desorden económico, si es lo que se propone desde el FMI, interpela a todas las instituciones. Esto es completo con los dólares que se reparten para un lado o para otro, que se emite dólares a 200 y vender a 150 pesos", comenzó el dirigente Jorge Altamira.
Y advirtió: "Entonces, quiero decir que acá hay un nivel de improvisación, pero no es que no saben lo que hacen, sino que saben, pero no tienen otro margen que improvisar y el panorama político para el gobierno es muy negro".
En este sentido, recordó: "El otro día escuché a un economista que señaló un dato que es extremo, como que un plan de estabilización implica un ajuste y no una caída del salario, pero el problema es que cayeron tanto los haberes que no es viable el plan de estabilización". "Es decir, no hay margen para reducir más los salarios, pero además la inflación es tan elevada que si los salarios reducidos se aumentaran serían un factor inflacionario porque las patronales lo transferirán directamente al precio de los productos", marcó.
A su vez, comentó que "se está revelando un impasse que no recuerdo que haya existido, salvo cuando se produjo toda aquella fuga de capitales durante el año 2001 y la convertibilidad no se podía sostener más, porque era mentira que los títulos del estado que tenían los bancos valieran lo que los propios bancos decían". "Por lo tanto, el tema de la lucha social se va a acentuar indudablemente porque en un mes se pondrá de manifiesto que los aumentos que son supuestamente importantes en las paritarias no son tales, entre otras cosas porque tampoco es verdad lo que dicen", analizó.
Y añadió: "Naturalmente cuando los precios de la soja subieron de 200 a 600 dólares el presupuesto se infló como para tener una política más ancha, pero además los salarios y el empleo estaban muy bajos a consecuencia de la caída de la convertibilidad y la crisis posterior". "El kirchnerismo siempre compara el 2003 con el 2002, pero eso no vale porque se tendría que comparar con 1990, ya que entre ese año y el 2002 la caída fue brutal y si la situación económica se normaliza va a producir un equilibrio mayor, pero siempre ha sido una política capitalista donde los trabajadores reciben migajas", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS