Martes 01.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
22 de diciembre de 2022 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

“Hay tantos dólares fugados en el exterior como la riqueza que la Argentina genera en un año”

El licenciado en Economía, Pablo Anino, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la fuga de capitales de la Argentina, cómo desaparecen los dólares que el país toma prestados y el último envío del FMI antes de la crisis del 2001.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Simón X

"Hay varias formas de ver lo que el Banco Central llama fuga de capitales, que sería la formación de activos externos, los dólares que compran las empresas e individuos al Banco Central que puede salir o quedar en el sistema económico argentino", inició Pablo Anino.

En este marco, indicó: "Sin embargo, la fuga de capitales no se explica por un individuo que para preservar sus ahorros los saca del banco, sino que es un práctica estructural del empresariado argentino acompañado por el sistema bancario".

Así, ejemplificó que "no es una fuga de capitales, pero sí una sustracción de recursos de la economía argentina cuando el sistema agroexportador subdeclara exportaciones como solía hacer Vicentín, donde en vez de 2.000 millones de dólares declaraban menos, y eso lo que hace es una evasión al fisco que produce el pago de menores retenciones que produce menor ingreso al Banco Central de dólares".

Y agregó también: "Ocurre que hay maniobras de sobredeclaración de importaciones, cosa que denunció Sergio Massa al asumir, donde el importador pide 500 millones de dólares para traer mercaderías de China por 250 millones". Subrayando: "La diferencia es una forma de sustracción de recursos del país que se encuadran como maniobras fraudulentas".

Asimismo, señaló las diferentes complicaciones para adquirir dólares como parte de esta problemática evasiva: "Al haber restricciones, muchas grandes empresas piden dólares al Banco Central para pagar deudas ya que sino entran en mora y en varias oportunidades las deudas no son reales".

Entonces, explicó: "De conjunto hay un montón de maniobras que exceden a lo que comprende el Banco Central como salida de recursos del sistema económico argentino hacia el exterior". Y enumeró: "Algunas estadísticas indican que los dólares van habitualmente a Estados Unidos, en un segundo lugar al Uruguay y luego a Gran Bretaña y paraísos fiscales".

Finalmente, se refirió al acuerdo entre los entes recaudatorios de Norteamérica y Argentina: "El acuerdo con Estados Unidos le va a permitir a la AFIP obtener información sobre las cuentas de los argentinos que están en ese país para detectar el capital accionario que no esté declarado. Hay tantos dólares fugados en el exterior como la riqueza que la Argentina genera en un año". (www.REALPOLITIK.com.ar)

 

(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm


ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Sergio Massa, Simón X, Pablo Anino

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!