
Nacionales
La médica ginecóloga, Matelda Lisdero, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) acerca de la formación de los médicos y su visión crítica de la carrera y enseñanza profesional.
"A los médicos nos forman para dar respuestas farmacológicas a los problemas de las personas y no nos educan ni para saber por qué nos enfermamos, ya que este pensamiento se basa en conseguir un medicamento producido por la misma industria que te forma", inició la especialista en ginecología, Matelda Lisdero.
Asimismo, explicó: "Somos soldados de una industria, no somos formados para ayudar a las personas en general en salud, y eso es lo que a mí siempre me hizo ruido, porque yo llegué a la medicina porque tenía miedo a las enfermedades y empecé a estudiar para ser mi propia médica".
En este sentido, la médica continuó: "En esa carrera donde fui muy educada y voluntariosa, sin cuestionarme nada porque pensaba que más adelante en la carrera iba a poder encontrar respuestas". "Finalmente, terminabas la carrera en mi época con muy poca práctica y sin saber lo que era ser médico", sentenció.
Seguidamente, Lisdero contó: "A partir de ahí, entrás en la residencia donde elegís tu especialidad, donde te encontrás como con un servicio militar, porque es un sistema muy vertical donde vos no tenés tiempo ni de dormir, y aprendés de los que te dice el de arriba, sin tener lugar para razonar o repensar, ya que la industria farmacéutica genera protocolos".
En este marco, criticó: "Un médico no puede ver a treinta pacientes en un día y explicarle por qué se enfermó, ayudarlo en general, con su alimentación, con su estilo de vida, ayudarlo a ver, detectar qué pasa en su casa o familia". "El médico en ese lugar aplica un protocolo donde te encasilla en una etiqueta y atrás de la misma hay un remedio que te va a hacer zafar en ese momento", sumó.
Y añadió: "Sin embargo, al paciente se le puede hacer sostener en una enfermedad por años o después el cuerpo se cura solo y el remedio dado da alivio por el tiempo que duraba este proceso". "Esto no quiere decir que se deben dejar los remedios que se están tomando porque después de cierto tiempo hay daños que requieren que se use ese 'bastón' y gracias a Dios existe", advirtió.
"No quiero decir que la medicina está toda mal, creo que la medicina oficial es perfecta para la urgencia, lo agudo, que te ayude, pero para lo crónico hace agua por todos lados porque se medica eternamente", criticó.
Finalmente, la profesional de la salud culminó: "El cuerpo es perfecto, pero la enfermedad no es un error que produce la rotura porque sí, sino que cada tejido de nuestro cuerpo fue puesto en nuestro organismo para que cumpla una función que va a ayudar a la supervivencia y cada vez que es activado o desafiado por un evento puede sufrir un cambio". (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?