
Interior
Néstor Tozonotti, ex combatientes de Malvinas y referente del comedor comunitario Corazones de El Retiro, dialogó con REALPOLITIK TELEVISIÓN (www.realpolitik.tel) para contarnos diferentes aristas de la soberanía marítima.
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que las aguas del Atlántico Sur tienen una capacidad de pesca aproximada de 1.600 millones de toneladas anuales de distintas especies y en Argentina se pescan anualmente entre 700 y 800 mil toneladas de las cuales el 90 por ciento se destina a las exportaciones.
"La idea fundamental que persigue nuestro proyecto es la de proveer a los comedores comunitarios de un alimento tan importante, con proteínas de las mejores que se pueden aportar", inició el ex combatiente, Néstor Tozonotti, sobre el proyecto de pesca social del CECIM.
Y siguió: "El gran problema que tienen los comedores es la cantidad de hidratos de carbono que se ingieren a través de los insumos que se consiguen por medio de los organismos del estado".
A su vez, relató: "El CECIM en el contexto de un compromiso social importante con los sectores vulnerables y organizaciones con las que colaboramos pensamos en esta posibilidad. Se han conseguido en su momento, sobre todo en la época de la pandemia, acuerdos con cooperativas de pesca que proveían estos productos como langostinos y merluza principalmente".
En este sentido, contó cuál es el objetivo a largo plazo del proyecto: "Nosotros perseguimos que esa experiencia se consolide como algo que permanezca en el tiempo y no sea algo eventual o algo fortuito que se dio durante la pandemia donde las cooperativas no podían comercializar ese pescado y tuvieron esa gran idea de llegar a los comedores comunitarios de nuestra ciudad a través del CECIM".
Asimismo, Tozonotti señaló: "Creo que el problema por el cual se exporta la mayor parte es cultural y los sectores dominantes nos hicieron creer durante toda nuestra historia que éramos un sector agroexportador porque las potencias lo que requerían en su momento era la provisión de insumos agrícolas".
A su vez, el ex combatiente reflexionó: "Somos de los pocos países que teniendo tanto territorio bajo agua, cerca del 70 por ciento, no lo aprovechamos y cualquiera de los países que tienen esas características viven esencialmente de la pesca como actividad principal de la economía".
Finalmente, cerró con una crítica a la dirigencia sobre cómo toma el tema de la soberanía pesquera y el perfil productivo del país: "Esto tiene que ver con una cuestión cultural, de colonialismo que nos autoimponemos muchas veces y vamos tomando perfiles que van en contra de nuestros propios intereses", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS