
Municipales
El jefe del departamento de Glaciología del Instituto Antártico Argentino, Sebastián Marinsek, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) a raíz del presunto desprendimiento de un bloque de 2,6 millones kilómetros cuadrados en la Antártida.
Ante lo que se conoció como el desprendimiento de una amplia superficie de hielo, que sería equiparable a toda la Argentina, las alarmas encendieron en el mundo de la glaciología. "En realidad, no fue un desprendimiento, sino que hay un error en los títulos de las noticias porque esto sucede cuando pasa con un glaciar, con un bloque de hielo, pero esto se da con un hielo marino que es otro tipo de hielo que se trata básicamente de mar congelado o mar que se congela", empezó el glaciólogo Sebastián Marinsek.
Desde este aspecto, el especialista explicó: "Hay hielo que está sobre el mar que proviene del glaciar, que forma parte de los glaciares de la Antártida y todo el continente antártico está rodeado de agua que durante el invierno se congela por tanto frío".
En consonancia, el jefe del departamiento de Glaciología del Instituto Antártico Argentino detalló: "De lo que habla este seguimiento de datos es cuánta superficie de ese mar se congeló y teniendo en cuenta los satélites que están en la zona polar que pueden ver todo el casquete polar, se busca la zona de agua y uno se fija qué es lo que esté congelado o no mediante un sistema que es automático y cuenta la cantidad de kilómetros cuadrados de mar congelado".
"Con este dato se compara el valor de referencia que se toma de un promedio de medición de treinta años, que va de 1981 al 2010", indicó Marinsek. Ante esto, subrayó: "Entonces, la diferencia a la referencia del día de hoy da 2,6 millones de kilómetros cuadrados menos que se descongeló, pero ese número que equivale a la superficie de Argentina no quiere decir que sea exacta como la superficie total real".
"Hay un estudio a nivel mundial porque el promedio que se usa como referencia en el 2021 estaba más o menos a los valores normales, pero el año pasado ya tuvimos un cruce de límites y nos fuimos a un récord de mínimos. Este año se superó el récord y ya estamos por debajo del 2022 respecto a la cantidad de mar que se congela", añadió. "Son dos años consecutivos donde se reduce el área que se congela o no alcanza a congelarse como sucedía hace treinta años, por ejemplo. La pregunta sería por qué pasa esto y ahí está la consulta que aún estamos buscando porque podría ser por el clima, la circulación del aire atmosférico, las condiciones alrededor de todo el continente Antártico", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS