Nacionales
El ingeniero responsable del Programa de Reducción del Riesgo por Inundaciones en La Plata, Pablo Romanazzi, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre los anegamientos en la capital provincial que afectaron a más de mil familias. “Hay lugares bajos que no son aptos para urbanizar, tenemos que relocalizar a esa gente”, afirmó.
La Plata volvió a inundarse tras un intenso diluvio que afectó, principalmente, a los residentes de las zonas periféricas de la ciudad. Al respecto, el ingeniero Pablo Romanazzi, profesor titular del área Hidrología de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y responsable del Programa de Reducción del Riesgo por Inundaciones en el Partido de La Plata, evaluó: “Nosotros ya teníamos el pronóstico de tormentas el martes pasado; el sistema de monitoreo municipal nos permitió ver que las precipitaciones más abundantes sucedieron en el oeste del partido, lo que terminó superando la previsión de 60 milímetros estipulados a 150 en quince horas”.
En cuanto a las obras de entubamiento que estaban al borde de colapsar, más allá que funcionaba el drenaje, analizó: “Teníamos el riego muy alto, una condición que no es muy frecuente en torno a la simultaneidad del río alto junto a tormentas. Eso a veces puede suceder y demora la salida del agua, elevándola por encima de lo normal”. Por otra parte, Romanazzi se refirió a la infraestructura realizada hasta al momento y las que faltan para paliar las lluvias: “El sistema había quedado obsoleto porque seguíamos agregando ramales secundarios y terciarios a un troncal que había quedado desactualizado. Es necesario construir conductos subterráneos complementarios para que el agua se vaya más rápido”.
En tanto, hizo mención a la geografía de la ciudad: “Hay lugares bajos que no son aptos para urbanizar, tenemos que tratar que no haya nuevos asentamientos y ver cómo se puede relocalizar a esa gente. No hay muchas soluciones porque en realidad nunca tendrían que haber vivido personas ahí”. A su vez, abordó la cuestión hídrica: “Desde el punto de vista de obras, hay cuencas que están demasiado relegadas por su desagüe, que ni siquiera están proyectadas, como el arroyo Maldonado o del Pescado. También estamos por lanzar los protocolos barriales que hablan sobre tres medidas concretas para evitar lugares en estos casos, cuál es la circulación más segura en cada barrio y cuál es el punto de encuentro”.
“Siempre hablamos de reducir el riesgo y no de evitar inundaciones. Necesitamos programas de concientización y educación para convivir con estos episodios”, amplió. Finalmente, ahondó acerca de la planificación: “Las cloacas y pluviales tienen que estar construidas antes de asentar un barrio. Cuando terminamos el plan de reducción de riesgos contabilizamos 350 barrios en la ciudad, y en cuatro años crecieron a 522. Durante la pandemia avanzó muchísimo la urbanización”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
Pablo Romanazzi dialogó con RADIO REALPOLITIK en el programa Te la Debo.
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
MÁS NOTICIAS