Sábado 17.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
23 de agosto de 2023 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Crean pilas recargables a partir de yerba mate usada: “Queremos que sea lo menos contaminante posible”

La integrante del grupo de Ingenieras de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Florencia Jerez, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el funcionamiento de un residuo orgánico domiciliario que tiene la capacidad de almacenar energía.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Alejandro Costanzo

En pos de disminuir el impacto ambiental, a partir de los residuos de la yerba mate, la ciencia descubrió que se puede “producir carbones activados” a partir de los cuales se logra “almacenar la energía en dispositivos que se llaman súper capacitores”. “La idea es alargar la vida útil de las baterías que ya existen”, comentó la investigadora Florencia Jerez al respecto. “Investigando vimos que en otras partes del mundo se utilizaban residuos vegetales para producir carbones activados, en nuestro territorio surge la investigación que la yerba mate tiene los mismos componentes y estudiándolo vimos que tenía los mismos resultados”, amplió.

En este marco, la ingeniera de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires manifestó que en la investigación se busca otro tipo de almacenamiento de energía. “No hay un material tan eficiente como el litio para poder reemplazarlo, sino para mejorar, para que las baterías que tienen litio no se degraden tan rápido, duren más y disminuir el impacto ambiental”, remarcó.

“Todo el proceso que está involucrado lo diseñamos para que sea lo menos contaminante posible. Es una tecnología que almacena la energía de forma física. Se carga y se descarga de forma muy rápida porque no tenemos que esperar que suceda una reacción, sino que se lleva a cabo un proceso físico y eso nos da una gran potencia. Este sistema es práctico cuando necesito arrancar un teléfono, computadora o iniciar un auto eléctrico”, explicó.

“La idea es primero incentivar la industria de la producción de los carbones activados, la valorización de los residuos vegetales y luego entraría en juego lo que sería el ensamble de los súper capacitores, que en Latinoamérica no hay una fábrica que los ensamble”, reveló. (www.REALPOLITIK.com.ar)

 

(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm


ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Ciencia, Medioambiente, Yerba, Florencia Jerez

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!