
Opinión
La investigadora del CONICET y profesora de las universidades de Buenos Aires y San Martín, Flavia Costa, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre los potenciales peligros de la IA y los desafíos de mantener una vigilancia permanente para proteger los derechos de la ciudadanía.
"La palabra ceno se usa para definir una era o tiempo y Tecnoceno es un término, que todavía no es un concepto, que trata de definir otro concepto que parece complejo que es el Antropoceno y que está más relacionado con la era del antropo, del humano, que comenzó en el año 2000 a circular a partir de que un premio Nobel de química lo lanzó a la conversación pública", inició la investigadora del CONICET, Flavia Costa.
La científica destacó: "Desde este aspecto, se estudia al crecimiento de la población que en tan solo 60 años se multiplicó por 2,6 y este crecimiento es lo que se está tratando de nombrar con el término Antropoceno, Tecnoceno, Capitaloceno y aparece la controversia si es una época del ser humano o es un particular viviente de determinada sociedad y en determinado momento de la historia". Asimismo, la especialista detalló: "La inteligencia artificial es un sistema, es una meta tecnología o una tecnología multipropósito que sirve a muchas tecnologías y empalma con avances tecnológicos diferentes como de la logística, la medicina, el sistema financiero, etcétera".
Acerca del control de la IA, Costa advirtió: "No es que en todos los casos se necesite una vigilancia permanente ya que no en todos los casos es de alto riesgo, pero en algunos casos cuando tiene que ver con la población humana en la vigilancia masiva o datos para definir políticas o destinos de una ayuda social determinada se debe hacer un seguimiento y tener precaución".
Sobre el manejo de la tecnología dentro de lo que son las instituciones gubernamentales, contó: "Nuestro estado tiene cierta capacidad de cómputo bastante buena y tiene la posibilidad de desarrollar algunos desarrollos de inteligencia artificial para distintos campos. Sin embargo, los problemas de la inteligencia artificial con respecto al reemplazo de la mano de obra humana surgen con respecto a tareas que nosotros las consideramos positivamente como dibujar, escribir, etcétera, pero no sucede esto respecto con tareas concernientes al ámbito de la minería, por ejemplo".
"Lo primero que pienso con respecto a la soberanía tecnológica es que nosotros podamos en algunos campos específicos hacer un desarrollo local que se pueda vender como en nuestro país donde hay un modelo de exportación de software, de mano de obra sofisticada para este tipo de industria y precisamente la soberanía tiene que ver con retener a esos trabajadores y hacerlos trabajar en el marco de la industria local", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?